Cuenta regresiva: avanza la exportación de soja antes de la suba de retenciones
A dos semanas del fin de la baja de retenciones a la soja, las declaraciones juradas de los exportadores tocan máximos en la campaña.

La soja es la principal productora de divisas del país
Foto: ShutterstockAcostumbrados a anticiparse a situaciones futuras que pueden impactar en la actividad y en los precios, los productores y exportadores de granos ya se están posicionando para lo que será un nuevo escenario, cuando a partir de julio las retenciones a la soja y el maíz, técnicamente derechos de exportación, vuelvan a los niveles que tenían el verano pasado.
El 30 de junio vencerá la rebaja del 20% en las retenciones a las exportaciones de cereales y oleaginosas, que dispuso en enero pasado, y aunque hubo reiterados reclamos de parte de los principales actores del sector para continuar con el beneficio, apelando a las declaraciones del Gobierno sobre la necesidad de bajar impuestos, lo cierto es que la caja manda.
Te Podría Interesar
Así, la baja de retenciones se mantendrá sólo para los cultivos de la cosecha fina (trigo y cebada) pero no para la gruesa (soja, maíz, sorgo, girasol), que volverán a los niveles que tenían la campaña pasada.
En busca de dólares
La explicación del Gobierno es lógica, teniendo en cuenta la participación que las exportaciones de soja y maíz tienen sobre la campaña total de granos y su aporte al fisco, en términos de derechos de exportación.
Ante la inminencia del comienzo de la ventana de siembra de la cosecha fina, a mediados de mayo el Gobierno anunció que la rebaja de retenciones seguirá para el trigo y la cebada hasta la finalización de esa campaña a comienzos de 2026, pero no habrá prórroga para soja, maíz y el resto de los granos gruesos.
Así, el esquema de retenciones a partir de julio quedará de la siguiente manera:
- Soja (poroto: pasa del 26% actual a 33%
- Derivados de soja (harina, pellets y aceite): pasan de 24,5% a 31%
- Sorgo: pasa de 9,5% a 12%
- Girasol: pasa de 5,5% a 7%
- Trigo: se mantendrán los derechos en 9,5%
- Cebada: se mantendrán los derechos en 9,5%
Soja for export
"Se acelera la comercialización de soja ante la inminente suba de retenciones el 30 de junio, alcanzando máximos semanales de la campaña. La anticipación también se refleja en las DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) del complejo, con crecientes registros para embarques post-30J", asegura un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
La entidad destacó que "el acercamiento a la fecha clave del 30 de junio empezó a agitar el mercado de la oleaginosa". Y agregó que este hecho se conjuga con el último sprint de la cosecha, que volvió a tomar ritmo en los últimos días para recortar el atraso causado por los excesos de humedad".
De acuerdo a estadísticas recogidas por la Bolsa de Comercio rosarina a través de la plataforma SioGranos, la última semana se alcanzó el mayor volumen de pricing (determinación de precio) semanal en el año, con cerca de 1,47 Mt acumuladas en compras a precio hecho y fijaciones por soja. "Esto implica un crecimiento del 30% respecto del promedio semanal de mayo. En el mes pasado, el volumen de pricing semanal se mantuvo estable entre 1,11 y 1,18 Mt", indicó la entidad.
Precios estancados
Tomando los promedios de comercialización, en los primeros cuatro días de la semana pasada el promedio se ubica en 305.000 toneladas versus 290.000 de la semana previa. Esto es un 4% más que la semana anterior y 35% por encima de los niveles de mayo, "un ritmo que tiende a alcanzar un nuevo máximo", apunta.
En cuanto al maíz, también está comenzando a acelerar el ritmo de comercialización para "ganarle la pulseada" a la suba de retenciones. En el caso del maíz sigue la tendencia al crecimiento en el registro de DJVE, tal como se observa desde la semana anterior, y ahora traspasa al complejo soja "con un crecimiento de la participación de los embarques posteriores al 30J".