Caída en los ingresos: qué hacen las familias para llegar a fin de mes
Los mendocinos recurren a diferentes recursos para “hacer rendir” lo más posible el dinero. Aumento de precios y pérdida del poder adquisitivo, los principales motivos.
Según un estudio local, los ingresos de las familias mendocinas llegan en promedio hasta el día 17.
Juan Mateo Aberastain Zubimendi/MDZLlegar a fin de mes se ha convertido para muchos argentinos en general, y los mendocinos en particular, en todo un desafío. Estadísticas como el crecimiento del uso de las tarjetas de crédito en un 63,4% interanual dan cuenta de ello y esa es solo una de las estrategias que están utilizando para “estirar” los ingresos y sobrevivir a la crisis de consumo que está atravesando el país.
Así lo reveló un reciente informe de la consultora mendocina Evaluecon, dirigida por el economista José Vargas. Con su relevamiento social y económico en Mendoza para octubre de 2025 dieron a conocer que, según sus estudios, el salario promedio de una familia de clase media en la provincia alcanza en promedio hasta el día 17 de cada mes.
Te Podría Interesar
¿Por qué los ingresos no alcanzan?
Conforme a la argumentación de Evaluecon, “desde fines del año pasado el patrón de consumo de las familias en Mendoza cambió considerablemente llegando al punto de intentar ‘sobrevivir’ en esta crisis de consumo que estamos viviendo”. Así, “hacen todo los posible para hacer rendir la mayor cantidad de días del mes los ingresos familiares que en algunos casos los jefes de familia tienen hasta dos y tres empleos para no perder hábitos de consumo”.
Para la consultora, “las condiciones cambiaron considerablemente en los últimos meses producto de los aumentos (desmedidos en algunos casos) de precios y de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones. “Frente a este panorama el patrón y los hábitos de consumo cambiaron muchísimo, en una sociedad como la mendocina que se caracterizaba tradicionalmente como ‘conservadora’”, agregaron.
¿A qué se debe eso? Según explicaron desde Evaluecon, “los salarios crecen a una velocidad muy distinta a lo que crecen los distintos precios de la economía y esa brecha hace que el ‘sueldo’, como se conoce habitualmente entre las familias, no alcance y de hecho alcanza cada vez menos. Incluso con inflación relativamente ‘baja’”.
Cómo se financian las familias en Mendoza
Con este panorama, la mayoría de las familias en la provincia (24%) recurren a la tarjeta de crédito para solventar los gastos en las últimas semanas del mes. A eso le sigue un 17% que usa los préstamos de billeteras virtuales, mientras que un 12% de los encuestados por Evaluecon usan la venta de “garage”, física o virtual, para llegar a fin de mes.
Pero esas no son las únicas estrategias: un 10% tiene changas o empleo temporal, otro 10% utiliza sus ahorros, un 9% usa los préstamos personales bancarios, un 8% pide un adelanto de sueldo, un 7% sobrevive con préstamos de familiares, amigos o compañeros de trabajo y 3% se financia con otros métodos.
Para este estudio, se analizaron familias tipo 2 en Mendoza (dos adultos y dos niños en edad escolar) con trabajos formales e informales, cumpliendo los requerimientos mínimos indispensables para cubrir necesidades nutricionales mínimas y necesidades habitacionales también mínimas para poder vivir dignamente.
Una preocupación nacional
Los datos específicos de Mendoza coinciden con una tendencia nacional. De acuerdo al informe de “Estrategias de manutención” publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) este mes de noviembre, en los últimos 20 años las estrategias de manutención de los hogares han tenido grandes cambios.
Mientras que en el segundo semestre de 2003 el 22% de los hogares en aglomerados urbanos recurría a comprar en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta, en el primer semestre de 2025 este porcentaje llegó al 50,9%. En ese período también creció la cantidad de ingresos laborales (ocupación principal, segundas ocupaciones e ingresos de ocupaciones anteriores) que pasó de 78,3% al 82%.
Otro de los indicadores que creció entre 2003 y 2025 fue la cantidad de hogares mantenidos con jubilaciones y pensiones y planes sociales, subsidios y ayudas en dinero. En la comparativa de esos años se destaca el aumento de 6,3 puntos porcentuales (p.p.) de las primeras de ellas y de 10,1 p.p. de las segundas, que llegaron a 35,7% y 14,6%.
De acuerdo al estudio presentado por el Indec, a medida que desciende el nivel de ingresos se incrementa la toma de préstamos. En el primer semestre de 2025, uno de cada cuatro hogares se endeudó (25,5%) y, dentro del estrato de ingreso bajo, lo hizo uno de cada tres (30,4%). Asimismo, cuatro de cada diez hogares (40,8%) utilizaron ahorros o vendieron pertenencias en ese mismo periodo. Al igual que en la estrategia de solicitud de préstamos, es más frecuente en los hogares de menores recursos (42,8% en el estrato bajo).

