Hot Sale vs. inflación: cómo los argentinos compran caro, pero en cuotas

En el marco de la edición 2024 del Hot Sale, el economista Carlos Burgueño analizó en MDZ Radio 105.5 FM las dinámicas de consumo que emergen durante el evento, destacando la combinación de precios, cuotas y necesidades. "Va a ser récord. Evidentemente, a determinado precio, en cuotas y con facilidades", afirmó, subrayando que "el consumo está".
Te Podría Interesar
Burgueño señaló la masiva demanda de zapatillas como fenómeno clave: "Ayer hubo unas trescientas mil consultas. Lo que más busca la gente para comprar son zapatillas". Aunque reconoció que están "carísimas", explicó que los descuentos y planes de pago las hacen accesibles: "Si te hago un descuento del 10%, 15%, 20% y en 12 cuotas, por ahí está bien. Son $10.000 por mes, no es tan duro".
Ejemplificó con un caso concreto: "Un amigo encontró un juego de cubiertos en 18 cuotas con descuento. A un precio no lo compró; a otro, en cuotas, sí". Para Burgueño, esto refleja una tendencia: "A determinado nivel, con facilidades, por ahí para consumir estamos. Hay gente con capacidad de consumir; siempre en Argentina hay capacidad de consumo".
Sin embargo, contrastó este panorama con otros sectores: "Construir a 1.200 dólares el metro cuadrado no se consume. Si estuviera más barato y con facilidades, por ahí sí". Advirtió que el evento es un mensaje para la economía: "Ojo que, a un precio, en cuotas y con ventajas, aparece gente a la que podés vender lo que antes no".
Respecto al volumen de ventas, reveló: "Un local muy conocido tuvo un millón de operaciones, no personas, ayer". Finalmente, cerró con un dato alentador externo: "La inflación en Estados Unidos es 2,3% interanual, una buena noticia. No está aumentando" y concluyó que, pese a las asimetrías, el Hot Sale evidencia que "determinados precios y facilidades" reactivan el consumo en segmentos clave.