Opinión

Sueldos 4.0: cómo impactó la irrupción de las tecnologías y la automatización

El especialista en derecho del trabajo y políticas públicas de empleo analiza los mejores sueldos que trae la cuarta revolución industrial, en un entorno de desarrollo de las nuevas tecnologías.

Juan Pablo Chiesa
Juan Pablo Chiesa miércoles, 28 de febrero de 2024 · 07:10 hs
Sueldos 4.0: cómo impactó la irrupción de las tecnologías y la automatización
En la era de la revolución tecnológica, la automatización y la globalización, el trabajo es de corte cualitativo y menos cuantificativo. Foto: Archivo MDZ

Estamos en la era de la revolución tecnológica, la era de la automatización y de la globalización, donde el trabajo es de corte cualitativo y menos cuantificativo. El trabajo o las relaciones laborales como las conocemos hasta ahora ya no tienen sentido. La era tecnológica está acá y debemos adoptarla y mutar hacia el trabajo del futuro, donde la inversión en capital humano mediante la capacitación y el incentivo de la calidad de vida, luego de un virus que acechó el mundo entero, hizo que las relaciones humanadas cambiaran. 

La industria de la tecnología (IT) pica en punta a la hora de la paga de los salarios más altos del mercado laboral. Programadores, lideres técnicos, desarrolladores de software, expertos en ciberseguridad, ingenieros tecnológicos y expertos en Inteligencia Artificial (IA) son los puestos más contratados en Brasil, Colombia Perú y Argentina. 

Crecen contrataciones y freelancers, que oscilan en sueldos de $1.500.000 de mínima y hasta $3.000.000 a tiempo completo, con una virtualidad y trabajo a distancia al 100%, cuando en nuestro país siguen insistiendo en una presencialidad en actividades que ya perdieron su productividad.

En nuestro país la medición de los sueldos promedio de los dependientes estables privados (medidos por el RIPTE) oscilan en promedio $581.000, en un mercado y relaciones laborales tradicionales y vetustas. La industria de la tecnología triplica ese promedio. 

Por ese motivo, abordar la automatización para generar empleo y encontrar los nuevos modos de vinculación laboral están relacionados con la Economía del Conocimiento y la Cuarta Revolución Industrial. Para ello, es necesario salir de la dependencia y un poco de la independencia y comenzar con la interdependencia, en la que la oportunidad y el desarrollo humano y colectivo es claro para crecer.

La industria de la tecnología (IT) juega en punta a la hora de la paga de los salarios más altos del mercado laboral. Foto: MDZ.

La interdependencia combina sus propios esfuerzos, habilidades y sus méritos con los de otros para alcanzar metas, propósitos y objetivos superiores en una industria especifica.

La Argentina merece un debate serio, profundo y moderno sobre la necesidad de una modernización del mercado laboral y la adaptación de las normas laborales al mundo en el que vivimos.

Con el auge de la tecnología, comenzó a forjarse una nueva división de las tareas de producción entre la automatización y las personas. No veamos la automatización y la revolución tecnológica como algo malo, sino como algo innovador y superador.

Juan Pablo Chiesa

Juan Pablo Chiesa es abogado especializado en Empleo y Políticas Públicas, escritor, docente y presidente de Aptitud Renovadora. 

Suscribite a mi canal en Youtube haciendo click aquí. 

X: @Juanchiesaok.

Archivado en