Cumbre de Ministros en el G20

Caputo, a examen: comienza un maratón de 48 horas ante tres mujeres poderosas

El programa de este año ya está negociado pero el Gobierno busca avanzar en una hoja de ruta para el período 2025/27 y, al menos, un aval implícito -sin dólares- al proyecto de dolarización.

Carlos Burgueño
Carlos Burgueño miércoles, 28 de febrero de 2024 · 11:35 hs
Caputo, a examen: comienza un maratón de 48 horas ante tres mujeres poderosas
Kristalina Georgieva, la titular del FMI, se verá este miércoles con el ministro Luis Caputo buscando afianzar la relación con el país. Foto: Foro Davos

Las partes aprovecharán la distancia para hablar sobre el futuro económico del país. Los encuentros se darán en las próximas 48 horas en San Pablo, y probablemente determinarán el tipo de relación que Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de los Estados Unidos mantendrán (en términos económicos y financieros) durante gran parte de la gestión de Javier Milei.

En esa ciudad brasileña se concretará la Cumbre de Ministros de Economía y Finanzas del G-20 y hasta allí viajarán el equipo económico argentino liderado por Luis "Toto" Caputo; Kristalina Georgieva y Gita Gopinath, las dos mujeres que comandan el organismo financiero internacional y la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Yanet Yellen.

Los cuatro tendrán encuentros cruzados y determinantes, donde se hablará, por primera vez, en profundidad y de manera tripartita, sobre el plan económico que el libertario está aplicando en la Argentina. Pero no sólo se discutirá el 2024, sino que se hablará por primera vez de manera abierta y en el mayor nivel posible, sobre los verdaderos planes del gobierno argentino a mediano y largo plazo.

Luis Caputo con Gita Gopinath la semana pasada. Las risas darán lugar a la seriedad frente al plan de ajuste en Argentina.
Foto: Prensa Ministerio de Economía.

El análisis incluirá tanto la profundidad del plan de ajuste, los capítulos que abarcarán las reformas que quiere impulsar el libertario y que tan lejos se quieren llevar los cambios radicalizados que Milei defiende y defenderá. Incluyendo la dolarización. 

Saben ya desde el FMI y el Tesoro de los Estados Unidos, el grado de compromiso que el presidente argentino y su ministro de Economía tienen ante las reformas impulsadas. Y que ni Milei ni Caputo le tienen miedo al costo político que deban asumir.

Chicas superpoderosas

Georgieva, Gopinath y Yellen son conscientes también acerca de las advertencias que ya se le hicieron a Milei sobre las consecuencias sociales y políticas del ajuste y la necesidad de prestar atención sobre los efectos en sectores clave de la población. Fundamentalmente los jubilados y la clase media.

La secretaria del Tesoro conoce la realidad argentina casi a la perfección, fruto de conversaciones directas que mantuvo con Gopinath, la más alta representante de los Estados Unidos en el organismo financiero. Y la persona que quizá más sabe de la situación económica argentina, y de las ideas concretas que Milei y Caputo están impulsando.

La número dos del FMI, de origen indio y ciudadanía norteamericana, es una persona de absoluta confianza, tanto de Yellen como de Georgieva. El hecho que haya mantenido hace una semana reuniones directas y sinceras, no sólo con el Presidente y su ministro sino con profesionales independientes, empresarios y sindicalistas argentinos, hace que tenga información más que valiosa para sus dos referentes directas.

Gita Gopinath, la subdirectora Gerente del FMI, funcionaria de plena confianza de Kristalina Georgieva y clave en la posición del gobierno de Estados Unidos en el caso argentino.

Los datos clave que lleva Gopinath a la Cumbre del G-20 abarca, además, no sólo lo referido al 2024 (donde todas las partes saben que lo comprometido por Milei está en camino de cumplirse con creces), sino para hablar del futuro. Más allá de este ejercicio. Y los planes concretos de Milei hacia delante, donde la ayuda financiera del FMI y de los Estados Unidos podría resultar fundamental.

Serán horas en las que se hablará en primerísimo nivel del tema más tabú para las partes: qué tipo de apoyo tendría el libertario, si insiste en sus planes dolarizadores, desde el organismo financiero y el gobierno de los Estados Unidos. Aunque diplomáticamente se aclare en el FMI que es una cuestión soberana argentina y el gobierno de Joe Biden mencione que el país tiene la potestad de tomar la política monetaria y cambiaria que desee, es indispensable una venia de las dos oficinas financieras más importantes del mundo para avanzar en el proyecto.

Se sabe en Buenos Aires que difícilmente haya declaraciones a favor del proyecto dolarizador. Pero al menos se busca que en el momento en que se pueda avanzar, no haya críticas. Mucho menos declaraciones contrarias. Hasta el momento en que comience esa discusión, Milei quiere mostrarles a las tres poderosas mujeres que el programa de equilibrio de las variables macroeconómicas argentinas va más que en serio y que su ajuste es el más profundo y efectivo que se haya discutido entre el FMI y el país. Por lo tanto, semejante programa merece un apoyo claro y directo. Parte de esto será lo que se conversará en San Pablo. 

Recuerdos de la gestión Massa

No es la primera vez que Yellen, Georgieva y Gopinath toman cartas en conjunto sobre el caso argentino. El eje ya se había armado en marzo del 2023, durante la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. Las tres funcionarias fueron las que manejaron la negociación conjunta ante el FMI, que derivó en el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado en julio del año pasado, en tiempos en los que el directorio del organismo quería un castigo ejemplar contra el país.

Las gestiones de Massa ante Yellen y el FMI, hicieron que finalmente Estados Unidos votara a favor por un nuevo programa sin castigos, y que tomara en cuenta los efectos de la sequía en la economía argentina. No hubo venganzas ni castigos ejemplares, gracias a la acción del trío que le dieron en aquellos tiempos una nueva oportunidad a la Argentina.

Yanet Yellen y Sergio Massa, mantuvieron una buena relación, que derivó en la negociación de un programa de Facilidades Extendidas sin "castigos" para el país. Foto: Prensa Ministerio de Economía.

Finalmente, lo acordado entonces tampoco se cumplió, y otra vez el país no cerró las metas negociadas. Massa incluso cambió en el segundo semestre del 2023 su conjunto de alianzas, y se volcó hacia otros horizontes para cerrar el camino hacia las elecciones presidenciales donde pulseó como candidato oficialista ante Milei. China, Qatar, Latinoamérica y algún país europeo fueron sus sostenes finales.

Antes del castigo definitivo desde el Board del FMI, llegó Javier Milei y su plan de superajuste fiscal, lo que determinó la nueva etapa de relaciones entre Argentina, el FMI y el gobierno de los Estados Unidos. Se sabe que el 2024 ya está negociado. A partir de estas 48 horas de negociaciones en San Pablo comenzará a discutirse el destino del 2025-2027. 

Hacia delante siempre será Gopinath el cuadro técnico que ocupará la tarea de fiscalización de la marcha del programa argentino. Desde Buenos Aires, ni en tiempos de Massa ni ahora con Milei, nunca se vio mal esta intervención de la economista indo-norteamericana.

Desde la llegada de Massa a Economía en agosto de 2022, se percibió que la relación técnica con la funcionaria resultó más resolutiva y rápida en la toma de decisiones. Al menos en los temas en los que le tocó actuar. El peso de la economista ante el Board es directo y efectivo, y, si bien es una negociadora dura, es poco amiga de las dilaciones.

Por caso, a fines del 2022 fue la encargada de avalar la creación de una partida fiscal extra para poder atender al sector de argentinos más afectados por la crisis, que derivó en el bono de $45.000. Gopinath fue quien impulsó la contabilidad del costo de la sequía en la flexibilización de las metas para el 2023 (luego incumplidas). Y es ahora quien se convirtió en la "embajadora" del plan Milei dentro de los cuados técnicos y políticos del FMI.

Archivado en