Jaque mate al bolsillo

Estiman que en el primer mes de Javier Milei, la inflación duplicará a la de noviembre

El próximo 11 de enero se conocerá el Índice de Precios al Consumidor de diciembre y consultoras privadas ya proyectan que el dato superaría la barrera del 20%. Qué dicen las estimaciones.

Brenda Funes
Brenda Funes miércoles, 3 de enero de 2024 · 14:30 hs
Estiman que en el primer mes de Javier Milei, la inflación duplicará a la de noviembre
La remarcación de precios constante durante diciembre puso en jaque a los argentinos. Foto: DPA

La semana que viene se conocerá la inflación de diciembre, y las consultoras privadas vaticinan un dato tremendo: será el más alto desde 1991, cuando en febrero de ese año llegó al 27% mensual y la anual marcó 84%. Pese a que será la primera cifra difundida en la era Milei, aún quedan restos del Gobierno de Alberto Fernández, que estuvo a cargo en los primeros diez días del mes.

Los especialistas vaticinan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del último mes del 2023 oscilará entre 23% y 27%, mientras que durante todo el año el acumulado perforaría la barrera del 200%. 

Alimentos y Bebidas es el rubro que mayor incidencia tuvo en el dato final de inflación.

Vacaciones y aumentos en esparcimiento

Para la consultora C&T, el incremento mensual fue del 23,4%, y el anual del 204,4%. En el informe se detalla que diciembre arrancó con fuertes alzas, continuando el proceso que había comenzado inmediatamente después del balotaje. Y luego, hubo un pico durante la tercera semana del mes, derivado del ajuste del tipo de cambio oficial que tuvo lugar con las primeras medidas del nuevo gobierno. Finalmente, en la última semana del mes hubo una importante moderación.

Esparcimiento fue el rubro de mayor alza (30% mensual), combinando el comportamiento estacional habitual que tiene el turismo al arrancar las vacaciones de verano, con los efectos de la suba del tipo de cambio, que afectaron no solo al turismo, sino también a los productos electrónicos.

Esparcimiento fue el rubro de mayor alza, combinando el comportamiento estacional vinculado a las vacaciones de verano
Foto: Maximiliano Ríos, MDZ.

Este es el ranking de los rubros que más subieron:

  • Transporte y comunicaciones se movió en forma similar, acusando el impacto del mayor tipo de cambio en autos, seguros, combustibles y equipos para comunicación.
  • En equipamiento y mantenimiento del hogar, el mayor tipo de cambio también se hizo sentir en los electrodomésticos, los productos de limpieza y las herramientas.
  • Alimentos y Bebidas, subió 23,5%, con incrementos generalizados en su interior y cercanos al 30% en su gran mayoría. Los aumentos más destacados fueron carnes, y aceites y grasas, que estuvieron en torno al 40%.
  • En salud, el impacto del tipo de cambio fue manifiesto en los medicamentos, que treparon más de 40%.
  • Indumentaria y educación quedaron muy por debajo del promedio por cuestiones estacionales.
  • En vivienda, la falta de ajustes en servicios públicos compensó el efecto del aguinaldo y los retroactivos sobre los sueldos de encargados.

Alimentos pega de lleno en la inflación

En el relevamiento que realiza Ecolatina se marca una notable aceleración en diciembre, pasando del 12,7% de noviembre a un 24,7%, siendo ésta la mayor variación mensual en la historia del índice. Asimismo, su IPC trepó a nivel interanual un 212,3%, bien por encima del 95,7% interanual de diciembre 2022. La aceleración respondió particularmente a la dinámica del desarme de los acuerdos de precios y al traslado a precios del salto discreto en el tipo de cambio oficial de mediados de mes (+118%).

Gráfico de la inflación de diciembre
Fuente: Ecolatina.

El rubro Alimentos y bebidas trepó por segundo mes consecutivo por encima del nivel general (+27,7%), traccionado por aumentos en productos de consumo masivo.

En tanto, los capítulos con mayores aumentos fueron Salud (+38,0%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (+35,0%) y Esparcimiento (+29,7%).

Inflación núcleo y pronóstico que alarma

La Estimación de Precios Minoristas (IPC-OJF), que realiza el Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados, arrojó que la inflación de diciembre fue de 22,9% mensual y registró un crecimiento interanual de 207,0%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 26,6%, marcando un aumento de 222,4% anual.

En cuanto a los principales rubros, Bienes varios, Equipamiento y funcionamiento del hogar, y Esparcimiento encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 39,9%, 29,3% y 25,8% respectivamente, seguidos por Salud que presentó una variación de 23,5% y por Indumentaria, que registró una suba de 23,3%.

Se espera que la inflación anual del 2023 supere al mayor registro que hubo en Argentina desde 1991. Foto: Shutterstock.

La medición núcleo, es aquella que toma el aumento general de precios que tiende a sostenerse en el más largo plazo. Es decir, deja de lado cuestiones estacionales -por ejemplo, el incremento del rubro Educación en marzo, cuando comienzan las clases- o políticas económicas del Gobierno tendientes a contener la escalada inflacionaria -como Precios Justos-.

En este caso, la inflación fue del 26,6% y en términos anuales registró una suba del 222,4%. En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 14,1% mensual, mientras que los Regulados subieron 16,8% mensual.

Archivado en