Mercados globales

Por qué son determinantes las elecciones de este año en una decena de países

El próximo 13 de enero Taiwán celebrará unas elecciones geopolíticamente importantes para las futuras relaciones entre Estados Unidos y China. El resultado puede influir en los mercados financieros.

Jorge Herrera
Jorge Herrera jueves, 11 de enero de 2024 · 12:37 hs
Por qué son determinantes las elecciones de este año en una decena de países
Tras las elecciones en Taiwán este sábado, el Parlamento Europeo definirá una nueva composición a partir de mitad de año, claves para el futuro del acuerdo Unión Europea-Mercosur. Foto: Kovacs.
Por qué son determinantes las elecciones de este año en una decena de países
Tras las elecciones en Taiwán este sábado, el Parlamento Europeo definirá una nueva composición a partir de mitad de año, claves para el futuro del acuerdo Unión Europea-Mercosur. Foto: Pexels
ver pantalla completa

Continuando con la agenda electoral de este año, entre el 6 y el 9 de junio se desarrollarán las elecciones al Parlamento Europeo que podrían tener implicaciones, tanto para las relaciones entre la Unión Europea (UE) y China, como para las relaciones entre la UE y Estados Unidos, así como para el apoyo a Ucrania en lo que respecta a la aprobación de acuerdos comerciales y paquetes de ayuda.

Sin embargo, el órgano decisorio final en la política exterior de la UE es el Consejo Europeo, que comprende los jefes de Estado y de Gobierno de los países del bloque. Por ende, estas elecciones serán un indicador del sentimiento nacional sobre la UE, sobre todo luego de las últimas elecciones y encuestas nacionales, donde se ha visto un aumento en la popularidad de los partidos populistas de derecha. 

Además de las elecciones en Taiwán el 13 de enero próximo, Estados Unidos en noviembre y del Parlamento Europeo, hay otras elecciones interesantes este año. Indonesia, una potencia emergente y candidata a unirse al recientemente ampliado BRICS+, celebrará elecciones generales el 14 de febrero, e India, el país más poblado del mundo, tendrá sus elecciones generales entre abril y mayo.

Potencia emergente

Tras dos mandatos, el presidente de Indonesia, Joko Widodo (Jokowi), sigue siendo muy popular, pero no tiene reelección. Hay tres candidatos. Uno es Prabowo Subianto, actual ministro de Defensa, tres veces candidato presidencial y hombre fuerte del ejército en el pasado. Su candidatura se ha visto impulsada por tener al hijo de Jokowi como compañero de lista, incluso sin un claro apoyo verbal de Jokowi, ya que su partido ofrece otro candidato, Ganjar Pranowo.

Prabowo lidera actualmente los sondeos con un 39% de intención de voto frente al 30% de Ganjar. La entrada del hijo de Jokowi en las boletas electorales sugiere que el presidente Jokowi ha ejercido su influencia en el sistema político, creando una nueva dinastía política. Indonesia ha estado gobernada por un par de familias desde la independencia, y Jokowi ha creado esencialmente una nueva. Todos los candidatos han sugerido que continuarán con las políticas de Jokowi.

Entre la guerra y la paz

En Europa, tanto Rusia como Ucrania tienen programadas elecciones en marzo. El 17 está la elección presidencial en Rusia y Putin la realizará a pesar de la guerra, porque la ve como un instrumento para reforzar su liderazgo. En última instancia, la pregunta clave es si dejará presentar o no algún candidato nacionalista con cierta envergadura, más nacionalista que él. Es que, ante la revitalización del nacionalismo ruso, hoy es Putin quien mejor lo representa. 

Tras las elecciones en Taiwán este sábado, el Parlamento Europeo definirá una nueva composición a partir de mitad de año, claves para el futuro del acuerdo Unión Europea-Mercosur.

Si bien la probable reelección de Putin le permitiría prolongar el conflicto y así postergar una negociación a su favor, en realidad la elección lo complica militarmente porque necesita un nuevo reclutamiento y eso sería algo que le restaría apoyo popular. Sin embargo, hoy a diferencia de las elecciones anteriores, la única oposición podría ser los sectores ultranacionalistas que lo critican por la falta de resultados en la guerra.

La encrucijada ucraniana

En cuanto a la elección presidencial ucraniana, de acuerdo a la Constitución, debería ser el último domingo de marzo (31), pero el presidente Zelenski decidió suspenderla con el argumento de que mientras esté vigente la ley marcial no se pueden hacer elecciones. Es un argumento atendible, y como todo lo jurídico, debatible. El tema acá es que si Zelenski hace la elección hoy la pierde, sino las haría como hace Putin, frente al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el general Valerii Zaluzhny, quien básicamente sostiene que la guerra entró en un punto muerto y que hay que buscar una negociación.

La imagen y popularidad de Zelenski se han deteriorado en los últimos meses. Hay cansancio y fatiga en las Fuerzas Armadas, y encima viene un duro invierno que frenará las operaciones militares, lo que sería aprovechado por Putin para avanzar sobre la infraestructura ucraniana. Hoy Zaluzhny tiene una imagen favorable cercana al 70%, que duplica a la de Zelenski, que es de casi 35%. El escenario de negociación con Moscú juega a favor de la popularidad de Zaluzhny mientras que el liderazgo de Zelenski está ligado a que siga la guerra, por lo que una eventual negociación reduciría su popularidad y liderazgo.

Subcontinente indio

Por su parte, India celebrará elecciones generales entre abril y mayo. India celebró elecciones estatales en 4 estados. El partido Bharatiya Janata (BJP) del primer ministro Narendra Modi ganó tres de las cuatro elecciones. La victoria estatal ha reforzado la candidatura del primer ministro Modi de cara a un posible nuevo mandato en las próximas elecciones generales, en las que se espera que haga campaña sobre la continuidad de las políticas.

El índice de aprobación del primer ministro Modi ha sido siempre alto, con una última cifra del 76% según Morning Consult Surveys, la más alta entre los líderes mundiales. Para los expertos, la victoria de Modi le daría la oportunidad de seguir aplicando reformas estructurales para facilitar la inversión extranjera, que está deseando entrar en India para aprovechar el mercado nacional y diversificarse de China.

El voto en México

Luego tenemos a México que celebrará elecciones presidenciales y generales el 2 de junio. La candidata del partido Morena del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Su principal oponente es Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora. El presidente AMLO ha mantenido un alto índice de aprobación, superior al 60%, durante su mandato. Por ello, su apoyo a Sheinbaum le ha llevado a una amplia ventaja en las encuestas. En la última, Sheinbaum cuenta con un 52% de apoyo, frente al 25% de Gálvez.

Lo importante es ver si Sheinbaum seguirá estrictamente la política del presidente AMLO. Dos áreas importantes serán el sector energético y el cambio climático. El presidente ha favorecido al sector energético tradicional de las empresas estatales mexicanas, en detrimento de la inversión de las empresas privadas en energías renovables. Esto ha creado tensiones con su vecino norteamericano y ha pasado a primer plano dada la formación de Sheinbaum como científica del clima. México necesita más inversión en el sector energético para facilitar el auge del “nearshoring” (traslado de fábricas cerca del mercado consumidor). 

La tierra de Mandela

En Sudáfrica, las elecciones generales están previstas entre mayo y agosto. Los resultados económicos y la calidad institucional de Sudáfrica se han deteriorado en los últimos años. Actualmente, sufre frecuentes cortes de electricidad y tiene la tasa de desempleo más alta de las principales economías. Las elecciones se convertirán probablemente en un voto de aprobación para el partido gobernante, el Congreso Nacional Africano (ANC), que gobierna Sudáfrica desde 1994.

El apoyo al ANC ha ido cayendo con el tiempo y ahora se sitúa en el 45% en las últimas encuestas. El apoyo cayó al 40% durante los peores cortes de electricidad en abril pasado. El mayor partido de la oposición, Alianza Democrática, tiene el 31%. La pérdida de mayoría del ANC podría significar un gobierno de coalición.

Por último, las últimas elecciones de los mercados emergentes de 2024 tendrán lugar en Rumanía en noviembre. La decisión de la coalición gobernante de aumentar (y reformar) las jubilaciones podrían considerarse parte del gasto preelectoral, ya que no se han confirmado medidas compensatorias para mantener bajo control el déficit fiscal. Los últimos sondeos sugieren que la actual coalición gobernante (socialdemócrata y liberal) se quedaría ligeramente por debajo de la mayoría absoluta, y es posible que el partido de extrema derecha gane algo de terreno.

Archivado en