Una por una, las 20 medidas del paquetazo de Sergio Massa para aliviar el bolsillo
La estrategia oficial busca compensar el impacto negativo de la devaluación, pero muchas de las medidas tienen efecto inflacionario por el costo fiscal que deberá atenderse con más emisión. Desde el Gobierno se dice que son un alivio para distintos sectores de la sociedad en momentos difíciles.
La disparada de la inflación tras el salto devaluatorio del 14 de agosto, post PASO, rompió el delicado equilibrio que tenían desde hacía meses los bolsillos de los consumidores y el Gobierno se vio obligado a responder con una batería de medidas para aliviar su impacto, en lo que fue configurando una nueva versión del Plan Platita, esta vez lanzado por el ministro de Economía, Sergio Massa.
El objetivo de fondo, sin embargo, se emparenta con la versión original del plan de largar pesos a la calle en medio de la campaña electoral, y que en 2021 hiciera célebre el exministro de Salud kirchnerista, Daniel Gollán. Es un recurso al que se apela para intentar revertir el resultado electoral, tras el tercer puesto que sacó Unión por la Patria en las primarias del 13 de agosto.
El paquete de medidas es muy amplio y con un costo fiscal que el propio Gobierno destaca que superará el billón de pesos. Sólo la suba del piso de Ganancias representa ese momento. Es una cifra monumental, que alimentará la hoguera de la inflación, que en agosto llegó a 12,4%, el mayor nivel para un mes en 32 años. Para septiembre y octubre también se esperan porcentajes de dos dígitos.
Devolución del IVA para la canasta básica
Se anunció el Compre Sin IVA, un programa que devuelve el 21% del Impuesto al Valor Agregado aplicado a los productos de la Canasta Básica, con tope de $18.800 en el mes. Lo reciben jubilados y beneficiarios de AUH, todos los monotributistas, empleados en relación de dependencia con ingresos de hasta 6 salarios mínimos ($708.000) y Trabajadores del Régimen del Personal de Casas Particulares.

Eliminación del impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados
El ministro Sergio Massa anunció modificaciones en el impuesto a las Ganancias, gracias a las cuales dejará de pagar el impuesto a las Ganancias cuarta categoría, los trabajadores y jubilados. Se estableció un piso de $1.770.000 brutos mensuales de ingreso, con lo que sólo pagarán el tributo los gerentes y directores de empresas.
"Con la eliminación de Ganancias, el Estado hará un esfuerzo al dejar de recaudar cerca de $ 1 billón al año, que se volcará de manera directa al consumo y mejorará el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados. Esto significa una mejora del 21% en el ingreso de las y los trabajadores", admitió el propio Ministerio de Economía.
Retenciones cero para economías regionales
Se eliminaron los derechos de exportación para productos y subproductos de las Economías Regionales, con el fin de priorizar la generación de trabajo e impulsar la competitividad de las cadenas agroalimentarias. Además, este sector se verá beneficiado por la resolución que beneficia a los exportadores de soja y derivados de disponer hasta el 25% de las divisas para cambiarlas al Contado con Liquidación y no a través del MULC.
Nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo
El Gobierno presentó un proyecto de ley para aumentar la inversión educativa del Estado, llevándola al 8%.
Liberación de SIRAS para importaciones
El Gobierno decidió liberar el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para más de 7.400 pymes, por un monto de US$700 millones. El objetivo es no frenar la actividad y se podrán pagar repuestos, bienes intermedios para la producción y consumo.
Lanzamiento de PreViaje 5
Se presentó la quinta edición del programa de incentivo al turismo en el país, con reintegros del 50% en los paquetes y contratación de servicios y hasta el 70% para jubilados. El incentivo tiene un tope de devolución de 100.000 pesos para quienes decidan viajar por el país del 29 de septiembre al 17 de octubre. La fecha de carga de las facturas finalizó el 8 de septiembre.
Incentivos para jubilados y pensionados
Para las jubilaciones y pensiones mínimas se fijó un bono de $37.000 mensuales en septiembre, octubre y noviembre. Con este adicional, una jubilada o jubilado que cobra la mínima en septiembre recibirá $124.460, entre haber y refuerzo. Con estos aumentos, la jubilación mínima tendrá un 138% de incremento anual. También habrá créditos de $400.000 en 24, 36 o 48 cuotas con tasa subsidiada del 29% anual. Las medidas benefician a 7,8 millones de personas.
Suma fija para trabajadores del sector público y privado
Serán $60.000 en dos cuotas de $30.000 a cobrar en septiembre y octubre. Es una suma no remunerativa, absorbible por paritarias para empleados con salarios netos de hasta $400.000 mensuales. Se reintegra el 100% de ese monto para microempresas y del 50% para pymes.
Refuerzo para trabajadores de casas particulares
Habrá un pago por única vez de $25.000 en dos cuotas para los y las trabajadoras de casas particulares, proporcional a las horas trabajadas. Para el caso de empleadores con ingresos hasta $2 millones mensuales, el Estado reembolsará 50% del refuerzo., Beneficia a 424.000 personas.
Programa de Crédito Familiar
Se anunció una línea a tasa subsidiada a través de la ANSES, para trabajadores y trabajadoras de hasta $400.000 en 24, 36, o 48 cuotas, siendo que las cuotas no pueden exceder el 30% del ingreso mensual. La tasa de interés equivalente al 50% de la tasa actual de financiamiento bancario y se disponen 3 meses de gracia y descuento en recibo de sueldo.

Cuotas monotributo
Se anunció la implementación del Monotributo Productivo, que baja el costo de la cuota mensual y promueve la formalización de los trabajadores y trabajadoras independientes. Además, para las categorías A, B, C y D del Monotributo se difirió el pago del componente impositivo por 6 meses. También se anunciaron préstamos de hasta $ 4 millones (según categoría) al 50% de la tasa de mercado y hasta 24 cuotas.
Ampliación de línea de crédito Crear
Se decidió ampliar la línea de crédito e incrementar la bonificación de la tasa para línea CREAR y se anunció una línea de crédito de US$ 770 millones para la prefinanciación de exportaciones.
Refuerzo Tarjeta Alimentar y planes Potenciar Trabajo
La Tarjeta Alimentar tendrá un refuerzo por única vez en dos cuotas mensuales, según la cantidad de hijos. Las familias con un hijo recibirán $10.000; con 2 hijos $17.000, y con 3 hijos $23.000. Se aumenta así el 30% el monto de la tarjeta. También habrá refuerzo por única vez en los Planes Potenciar Trabajo de $20.000, a cobrar en dos cuotas en setiembre y octubre. La medida beneficiará a 1,3 millones de personas.
Prórroga al programa Puente al Empleo
Se definió prorrogar el programa Puente al Empleo para sector agropecuario, para seguir transformando los planes sociales en empleo registrado.
Acuerdo de precios consumo masivo
Se logró un acuerdo con 425 empresas para mantener Precios Justos con subas de 5% mensual. Abarca a 50.000 productos de consumo masivo, insumos difundidos, calzados, indumentaria, línea blanca y pequeño electro, celulares, medicamentos, combustibles, hogar y construcción, y Motos.
Automotrices y medicina privada
Se llegó a un acuerdo con 9 empresas automotrices para que cada terminal seleccione un modelo 0 Km que mantendrá su precio fijo hasta el 31 de octubre. También se postergaron aumentos en medicina privada para familias con hasta 2 millones de pesos de ingresos. El congelamiento será por 90 días.
Congelamiento del precio de combustibles
Ser acordó con petroleras congelar el precio de los combustibles hasta el 31 de octubre.
Licitación de la reversión del Gasoducto Norte
Se puso en marcha la licitación de la Reversión del Gasoducto Norte, que permitirá generar un ahorro anual de 1.960 millones de dólares y exportar gas a los países de la región.
Obras de infraestructura del cuidado
Se inauguraron obras de Infraestructura del Cuidado en distintas provincias, como parte de un Plan Nacional de Desarrollo federal, totalizando 971 obras y proyectos.
Acuerdo de Acción Climática
Se determinó el compromiso con la Plataforma público-privada de Acción Climática, que defiende la vida, el ambiente y el desarrollo sostenible como valores centrales en la construcción de nuestra sociedad.
Presentación de la nueva UIF y Sistema de alerta automotor en Santa Fe
Inversión en el Sistema de Alerta Automotor, que integra SUBE con el 911, para que cada rosarino y rosarina viaje más segura en el transporte público. Se busca combatir a las empresas pantalla y el lavadero del dinero por la venta de droga. Para eso se federalizó la UIF para que se instale en Rosario y actúe en el uso de plata del narcotráfico.

Cómo queda el Gabinete económico y quién es el hombre de Massa que continúa

Cuánto incide el aumento del precio de los combustibles en la inflación

Imperdible subasta de autos y artículos electrónicos

Acovi explicó cómo fue la ayuda a productores afectados por las heladas

Apogeo, decadencia y esperanza: qué pasó con la economía de Mendoza

Siemens lanza en Argentina su plataforma de digitalización industrial

A cuánto cotiza el dólar blue a 24 horas de la asunción de Javier Milei
