Finanzas

Así afecta la tasa de interés al crédito, el consumo y la producción

Con la tasa de plazos fijos en el 91%, el costo endeudarse se disparó. Un crédito personal ronda el 300% de Costo Financiero Total. Se espera una caída del crédito para inversión.

Sergio Lanzafame
Sergio Lanzafame lunes, 1 de mayo de 2023 · 07:06 hs
Así afecta la tasa de interés al crédito, el consumo y la producción
Tarjetas de crédito Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

El Banco Central anunció que la nueva tasa de interés de referencia para los plazos fijos en la Argentina es del 91% anual. Un número que aparenta quedarse muy corto con una inflación anual que -en el mes de marzo- llegó al 104%. Además, con la estampida del dólar, los aumentos de precios amenazan con acelerarse a niveles mucho más altos.

No obstante. colocar los ahorros en la modalidad plazo fijo puede resultar interesante debido a que -si bien la Tasa Nominal Anual (TNA) es del 91%- sólo se perdería si cada mes el depositante decidiera retirar los intereses. En cambio, si el interés se suma cada mes al depósito ya operaría la llamada Tasa Efectiva Anual (TEA) que es del 140% en el Banco Nación, es decir, 35 puntos por arriba de la inflación.

Esta acción del BCRA tiene como objetivo retirar los pesos de circulación para que no se vuelquen al dólar y así estabilizar el mercado de cambio libre. No obstante, tiene costos altísimos para toda la economía. El primero, y más importante, el aumento del costo de los créditos.

Costo del crédito

La suba de la tasa afecta, desde ya, a todos los créditos. Sean personales, al consumo, productivos, hipotecarios o prendarios. Sucede que la distancia entre la inflación y el costo crediticio se disparó como hacía mucho tiempo no sucedía y amenaza con el desplome de todo tipo de operaciones.

En los créditos personales, por ejemplo, la brecha es superior al 150%. El Banco Nación ofrece una línea a sus clientes al 246,89% en el Costo Financiero Total (CFT), un interés casi inviable para cualquier bolsillo. Mucho más que en los bancos privados donde la tasa supera al del banco oficial con CFT que van entre el 270% y el 300%.

En el caso de las tarjetas de crédito, aunque la tasa que se aplica según la resolución del BCRA es del 80%, la financiación de los saldos, que normalmente es el costo más elevado que tienen, ya llega a valores cercanos al 170%. Sólo hay que acceder a los últimos resúmenes de la tarjeta para comprobarlo. A partir de junio, en tanto, el interés nominal será del 88%. Estas tasas se aplican a deudas menores a los $ 200.000.

Si la financiación es superior a ese importe, los bancos pueden cobrar una tasa que no debe superar al de los préstamos personales más un 25%.

Créditos a la producción 

Un punto crítico, sin embargo, es el del crédito a la producción. Aunque en el último trimestre, según las estadísticas del Banco Central, los Préstamos a Empresas se mantuvieron estables, durante el segundo trimestre de 2023 ya prevén una restricción en los estándares crediticios asociados a nivel general de las empresas y en las pymes.

Aunque desde el BCRA se establece que los bancos deben destinar un 7,5% de los depósitos al financiamiento para la inversión productiva de pymes con tasas determinadas y a un plazo no inferior a 24 meses. En estos casos, la tasa nominal pasará del 67,50% al 74,50%. Los créditos para financiamiento de capital de trabajo, en cambio, pasa de 77,50% al 86,50% nominal anual.

Desde CAME, su presidente Alfredo González, dijo al respecto que "resulta necesario que se facilite el acceso al crédito, escollo que para las pymes es tan importante como la tasa en sí misma, y se invierta en subsidio de tasa. De este modo, podríamos paliar parte de los costos productivos del incremento de tasas que tiene razones macro financieras".

 

 

 

 

Archivado en