Arranca la era Milei

La economía que viene: cambio de régimen, inflación alta y aire a las exportaciones

Qué es lo que más aumentará en los próximos meses y qué puede pasar a partir de la desregulación que se espera. Jubilaciones, dólar, mercado laboral y la posibilidad que traerá el turismo.

Diana Chiani
Diana Chiani sábado, 9 de diciembre de 2023 · 01:40 hs
La economía que viene: cambio de régimen, inflación alta y aire a las exportaciones
Solo el aumento por la actualización de precios relativos impactará en el mercado interno Foto: Rodrigo D'Angelo / MDZ

Luego de tantos meses de espera, incertidumbre y vaivenes, el lunes se conocerán los detalles de la ley ómnibus que enviará el ya asumido nuevo presidente, Javier Milei. Sin embargo, y en función de lo que ya se ha anticipado, hay algunas claves de lo que puede llegar a pasar con la economía que viene. En este marco, lo primero que destacaron los especialistas es que se avecinan transformaciones radicales que tendrán impacto en la vida económica de la mayoría, así como una inflación elevada.

Sobre la economía que viene, existen diversas dudas que están relacionadas con las consecuencias de las políticas que se avecinan en el mediano y largo plazo. Sin embargo, en el corto, hay algunas “fijas” que ni son buenas ni podrán evitarse. No obstante, no va a ser todo negativo y algunos sectores tendrán mayores posibilidades que otros de rearmarse o salir adelante.

Lamentablemente, entre el presente y lo que puede pasar más allá de rubros, empresas y números, hay personas, familias y trabajadores que sufrirán el ajuste y la inflación que se anticipa y que ya comenzó. El mismo Javier Milei ha hablado de estanflación (estancamiento económico con elevada inflación), al tiempo que ya se registraron fuertes subas en naftas, alimentos e insumos diversos, que dejan afuera a cada vez más personas que no logran actualizar sus salarios.

Sin embargo, economistas como Juan Carlos De Pablo y Raúl Mercau, director de la carrera de Ciencias Económicas de la UNCuyo, destacaron que todo lo expresado por el nuevo presidente antes de asumir es una manera de abrir el paraguas. En este marco, observaron que es clave el discurso de asunción, ya en ejercicio de sus funciones, en el que debería primar la esperanza y un mensaje positivo. De lo contrario, alejará a posibles inversores y no podrá generar confianza o esperanza entre los argentinos.

Cómo se van a reajustar los precios

Tanto Mercau como el economista José Vargas de la consultora Evaluecon estimaron una inflación en torno al 20% para diciembre y enero. Es decir que para el bimestre habrá una suba del 40% de manera aproximada en función no solo de la inercia que traen los precios sino de que se trata de dos meses estacionales en los que tradicionalmente suben los precios. En coincidencia, Gastón Lentini, asesor financiero, le pone números a la inflación esperada y la relación con la “reprimida” por diversos controles implementados desde 2019.

El aumento de los servicios superará el 100% en un par de meses.

Según su cálculo, para que todos los valores de la economía se ajusten al nivel general de inflación implica un aumento promedio de 42,8%. Se trata de un número alto que empeora cuando se lo separa debido a que las subas por rubro superan, en muchos casos, ampliamente ese porcentaje. Es que Lentini desagregó, en función de los rubros relevados en el IPC y realizó la comparación en función del que más aumentó entre 2019 y 2023 que fue “prendas de vestir y calzado”, con una suba de 1.115%.  

De este modo, se prevén incrementos muy altos para bienes y servicios que se utilizan y pagan de manera cotidiana. Es el caso del rubro Comunicaciones que debería incrementarse 130%, Vivienda, agua, electricidad, etc. con un 111% de suba, Educación (65%), Bienes y servicios varios (69%) o Salud y Transporte en torno al 55%. En tanto, para los Alimentos y bebidas sin alcohol e insumos para mantenimiento del hogar se esperan aumentos de entre el 35% y el 25% mientras que algunos rubros como las bebidas alcohólicas o el tabaco se convertirán en bienes de lujo, prácticamente.

Impacto del dólar alto y más apertura

“El mismo Milei dijo que va a haber caídos por lo que se esperan meses muy duros”, anticipó Mercau, quien en este reajuste de precios no olvidó mencionar la devaluación que viene. Aunque es probable que no se vaya a un sistema único de cambio de un día para otro, el mercado ya anticipa un dólar con un piso de $600 y un horizonte de entre 800 y 900. En este marco hay dos cuestiones clave que podrían pasar.

La duda es en qué medida continuará la brecha que favorece más al turismo internacional.

La primera la apuntó el economista del Ieral, Jorge Day, y tiene que ver con la posibilidad que se abre para los sectores que pueden exportar. Con un mercado interno alicaído por la inflación y la inevitable caída del poder de compra, el mercado externo va a ser más atractivo, lo que incentivaría las exportaciones. Con una lógica similar, el turismo también se podría ver beneficiado por la llegada de extranjeros, algo que ya sucede en la actualidad. La duda es que no está claro si la conveniencia “extra” que hoy tienen en el mercado paralelo, continuará igual en el futuro.

De la mano de la suba del dólar y de la ley que se espera para el lunes, también habrá una importante desregulación de la economía lo que implicará un cambio de régimen o una transformación radical. Se espera una economía abierta con mayor flexibilidad para importar y exportar, así como consecuencias todavía no claras de lo que ello puede implicar dadas las experiencias neoliberales previas.

“Va a ser muy importante conocer los detalles de la ley ómnibus que se enviará el Congreso”, observó Mercau antes de anticipar sus alcances. Entre otras cosas, aquí se prevén desregulaciones en el mercado laboral y flexibilidad para realizar diversos tipos de acciones entre privados. Además del corte de subsidios y de las privatizaciones que se han anticipado, el ajuste también llegará a las jubilaciones, aunque todavía se desconoce cómo.

Archivado en