Los dos datos alarmantes del derrumbe industrial que deja Sergio Massa
La situación de las industrias es grave por la imposibilidad de pagar a proveedores del exterior ante la falta de dólares. Dos entidades salieron a alertar por el crítico escenario.
La presidencia de Alberto Fernández termina con un escenario industrial crítico a raíz de la falta de dólares y el desabastecimiento de insumos importados por la falta de pago a proveedores del exterior.
Dos entidades industriales de primer nivel reflejaron en informes sectoriales la gravedad de la situación, tras la gestión económica del ministro Sergio Massa.
Tanto la UIA como la asociación que agrupa a los autopartistas (AFAC) describieron un escenario muy delicado.
En su encuesta sectorial, la entidad fabril que concentra a las principales industrias, señaló que “volvieron a predominar las empresas con caída de la producción por sobre aquellas con subas. Fue el quinto relevamiento consecutivo con esta tendencia.”. Los datos relevados corresponden a octubre, por lo que no contempla las últimas semanas donde se profundizaron los problemas.
Se identificó que el 44% de las empresas encuestadas registró una caída en la producción, mientras que sólo el 15% de ellas indicaron un incremento durante dicho período. Al analizar por subsector de la industria, sobre las 12 ramas industriales relevadas en 11 predominaron las empresas que registraron una baja en su nivel de producción.
La caída de la producción estuvo asociada a las dificultades en el abastecimiento de insumos externos. Dentro de las empresas que declararon un empeoramiento en la aprobación de SIRAs, el porcentaje con bajas en la producción fue incluso mayor (51%). Por el contrario, señala el informe, entre las empresas que manifestaron una mejora en la gestión de SIRAs, predominaron aquellas con subas de la producción (el 33% subió su nivel de producción por sobre el 22% con caída).
La evolución de la producción y ventas se asocia en parte a las restricciones de oferta que enfrentan las empresas, con mayores tiempos de entrega de proveedores y caída de los stocks de insumos.
En cuanto a los tiempos de entrega, predominaron las empresas que indicaron que estos crecieron (51%). Este porcentaje es el más alto de los últimos cuatro relevamientos.
El 61% de las empresas dio cuenta de que su stock de insumos y materias primas cayó. De igual modo que el ítem anterior, este valor es el máximo alcanzado de todos los relevamientos.
Las ventas en el mercado interno mostraron una tendencia similar a la producción, con un predominio de las empresas con caídas en las ventas (50%) respecto de las que mostraron subas (18%).
En cuanto a las exportaciones, un 46% de las empresas registró caídas en sus ventas externas frente a sólo un 11% con subas.
“El 70% de las empresas exportadoras indicó haber utilizado el dólar diferencial que permitía liquidar el 30% de sus ventas al CCL. Dentro de este grupo, el 68% expresó que su utilización se debió a una necesidad de poder afrontar costos y no por ser un incentivo real a incrementar las exportaciones”, explica el trabajo.
Tanto para las ventas internas como externas el índice de difusión alcanza valores mínimos históricos.
También se registró un deterioro en el empleo, que hasta el relevamiento previo era el único indicador en el que las empresas con subas eran las mismas que aquellas con caídas.
En cambio, en octubre las empresas con caídas en el empleo (16%) superaron a aquellas con subas (12%).
“En un entorno de deterioro de los indicadores, las empresas consideraron que la situación económica actual está peor que hace un año. Esto se ve reflejado tanto en las percepciones sobre la propia empresa (un 51% dice estar peor que hace un año), como en las del sector de actividad (62% indicó estar peor). También, un 91% de las empresas señaló que la situación económica del país empeoró respecto al año pasado” detalla el documento.
En tanto, AFAC señaló en un comunicado que “la acumulación de deuda comercial con proveedores de bienes y servicios del exterior que se ha originado por la imposibilidad de realizar pagos de importaciones está provocando una situación por demás crítica sobre la actividad autopartista.
De acuerdo a un relevamiento de la entidad, unas 95 empresas autopartistas tienen al 30/11/2023 un stock de deuda de 585 millones de dólares. Dicha cifra corresponde a la suma de 523 millones de dólares por deuda comercial de bienes y 62 millones por deuda de servicios. Esta deuda se ha incrementado un 57% en relación al 31/12/2022, permitiendo inferir que la deuda total del sector autopartista se acerca a los 1.000 millones de dólares.
“Los bloqueos recurrentes para poder efectivizar pagos al exterior han generado una fuerte tensión con los proveedores externos por no poder dar cumplimiento a las diversas fechas autorizadas y pospuestas reiteradamente. La acumulación de la deuda comercial ha provocado diversas paradas de líneas, grandísimas ineficiencias, sobrecostos y una grandísima incertidumbre. No sólo es un hecho la interrupción productiva de varios integrantes de la cadena de valor, incluso proveedores de materias primas e insumos básicos, sino que la situación actual ha llevado a un estado de precariedad absoluta a toda la actividad”, alerta la asociación industrial-
Esta situación, según AFAC, “genera un descalce financiero y económico con el consiguiente riesgo de quebranto, lo cual demanda una solución sectorial integral, coherente y realista. Estamos frente a una situación de emergencia en la que todos los eslabones productivos, empresariales y laborales, deberemos colaborar con las nuevas autoridades y actuar con gran responsabilidad, diligencia y visión de conjunto.”

El legado económico del papa Francisco y su relación con algunos economistas

El dólar oficial se desplomó y lo festejó Luis Caputo

Cotización del dólar: advierten que un precio bajo podría frenar el PBI

Sube el plazo fijo: cuánto gano con un depósito de $1.000.000 a 30 días

Últimos días para regularizar activos sin penalidades: cuándo vence el plazo

En Chile dicen que valió la pena abrir el Viernes Santo por los argentinos

Los mayoristas podrían rechazar los "injustificados" aumentos de precios
