Cuánto hay que ganar para no ser pobre en la Argentina
La canasta de indigencia subió casi un 30% más que la inflación, revelando la incidencia del rubro alimentos en el aumento del costo de vida.
En estos últimos días, los precios de todos los productos se dispararon y en algunos casos tocaron ajustes de hasta el 100%. Sin embargo, la valorización estadística sobre la incidencia que tienen sobre las canastas de consumo recién se realizarán en enero próximo.
No obstante, podemos hacer breves cuentas sobre los datos que se publicaron hoy en el Indec sobre el mes de noviembre de 2023.
Según señala, una familia tipo que no alquila -dos adultos y dos menores de edad- para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no caer debajo de la línea de la pobreza debieron contar en el mes que pasó con ingresos de al menos $390.000.
El acceso a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el monto mínimo para no caer en la indigencia para la misma familia, llegó a $185.050.
Si la medición se realiza sólo para un adulto, los números indican $126.361 para el primer caso y $ 59.887 para cubrir las necesidades de alimentos.
De esta forma, para la CBT la variación mensual fue del 13,1%, en el año aumento un 156% y en los últimos 12 meses un 167,5%. Para la CBA, en tanto, la variación contra octubre fue de 15,2%, de 175,4% en los once meses de 2023 y de 189,1% en el interanual.
Esta medición contrasta con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que varió un 160,9% interanual, casi un 30% menos que lo que varió la canasta alimentaria, revelando la incidencia que en el año tuvo el rubro alimentación en la inflación.
Según señaló el mismo presidente Milei en el día de su asunción, la inflación del mes de diciembre oscilará entre el 20% y el 40%. Por lo que habrá que sumarle ese nuevo porcentaje a las canasta, lo que implica que podrían superar largamente el 200% anual.