Industria vitivinícola

Vinos: por qué se frenó la caída del consumo en el mercado interno en octubre

Por primera vez en el año, las ventas de vinos en el mercado interno registraron un número positivo. La cifra, sin embargo es ínfima y no alcanza para revertir la baja de todo 2023.

Diana Chiani
Diana Chiani martes, 28 de noviembre de 2023 · 07:01 hs
Vinos: por qué se frenó la caída del consumo en el mercado interno en octubre
Las ventas de vino con un número positivo por primera vez en el año.

Tal vez por el adelanto de compras que se dio en los diferentes rubros del mercado interno, por la incertidumbre que generaron las elecciones presidenciales, la industria vitivinícola frenó su caída en octubre. De este modo, por primera vez en lo que va de 2023 las ventas mostraron un número positivo según las últimas estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Tal vez un mejor modo de calificar la cifra sea que no fue negativa, ya que el dato de mejora es ínfimo. De este modo y de la mano del vino blanco, en octubre el consumo interno de vinos mejoró 0,2% en comparación con el mismo período de 2022. Mientras el tinto cayó 3,8%, el blanco subió 10,7%, pero en el acumulado del año la ecuación continúa con números hacia abajo.

Así, entre enero y octubre las ventas tuvieron una baja de 9,5% con disminución, tanto en uno como en otro. Entre enero y octubre de 2023 se vendió un 8,3% menos de vino tinto. La baja del blanco, en tanto, fue de 12,4% en el acumulado del año. Aunque no tiene un signo menos adelante en el balance general anual, lo cierto es que los números de octubre son casi todos negativos. Una de las excepciones es la botella tradicional de varietal (651 a 750 cm3) que registró una mejora en octubre de 1,8%.

Fuente: INV

Este fue el dato que mejor traccionó y que permitió al sector asomar la cabeza, debido que otro número positivo tuvo que ver con la mejora de la venta del vino en envase bag in box, que creció 26,6%. Este nicho de mercado, sin embargo, no abarca una amplia porción del mercado por lo que a pesar del número el impacto es mucho menor.

Futuro incierto

El vitivinícola ha sido uno de los sectores más golpeados de las economías regionales debido a que a las dificultades para exportar se sumó la caída generaliza en el poder de compra de los argentinos. Al no ser un producto de primera necesidad y estar fuertemente impactado por la suba de costos por la inflación, quienes consumían vino dejaron de hacerlo debido a la dificultad para pagarlo.

En este marco, desde el sector productivo aclaran que ya no tienen demasiado margen para resignar y miran con incertidumbre el futuro. Hay que tener en cuenta que la actual dificultad para importar impacta en el proceso de embotellamiento y podría afectar el fin de año, temporada fuerte del sector.

Si bien la vitivinicultura podría mejorar sus chances exportadoras de frente a un cambio en las políticas económicas, lo cierto es que el 70% del vino que se produce en el país tiene como destino el mercado interno. De esta manera, pese al freno en la caída registrado en octubre, los referentes del sector no tienen grandes esperanzas para los dos últimos meses del año y aguardan con ansias las nuevas medidas económicas.

Archivado en