Datos de CEPAL

Otro aplazo de Argentina: sigue en el furgón de cola en inversión extranjera directa en la región

Un relevamiento de la Comisión Económica para América Latina sostiene que la Argentina no logra atraer capitales productivos en una región que tras salir de la pandemia, mostró un gran dinamismo. Chile más que duplica la inversión en Argentina, México la supera por cinco veces y Brasil por siete.

Carlos Boyadjian
Carlos Boyadjian miércoles, 7 de diciembre de 2022 · 14:35 hs
Otro aplazo de Argentina: sigue en el furgón de cola en inversión extranjera directa en la región

Una vieja ley económica no escrita señala que las estadísticas suelen tener más de lectura posible y que con los mismos datos puede afirmarse una cosa, o todo lo contrario.

Es lo que parece sugerir el relevamiento de inversión extranjera directa (IED) 2021 presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde se afirma que la IED creció el año 43,6% en Argentina frente a un promedio regional de 40,7%. 

En principio, hay que tener en cuenta que la mejora se relaciona especialmente con una base de comparación muy baja en 2020 por la pandemia. De hecho, todos los países y subregiones de América Latina registraron una importante mejora en la captura de inversión extranjera directa. 

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina alcanzó en 2021 a US$ 6.782 millones, con una mejora del 43,6% en relación con 2020 y del 2% respecto de los niveles previos a la pandemia, una evolución que superó al promedio de la región, según un informe dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Trabas y obstáculos

Pero el dato más interesante del informe es que Argentina apenas supera en IED a las economías más pequeñas de la región. Esto en gran medida, responde a condiciones macroeconómicas que no favorecen la llegada de inversiones. Uno de los principales desincentivos se debe a las restricciones que tienen las empresas de capital extranjero para girar utilidades a sus matrices

"Las reinversiones de utilidades se mantuvieron como el principal componente (72% del total) y en 2021 alcanzaron un monto superior en un 85% al de 2020, después de tres años consecutivos de descensos", destaca el informe de Cepal. 

Así, señala el documento, "se recuperaron los niveles anteriores a la pandemia y aumentó la importancia relativa de este componente en comparación con años anteriores, en que la media era del 63%, lo que se debe a la estructura fiscal y cambiaria vigente en la Argentina, que favorece este componente por sobre los demás".

Tras aclarar que las entradas de IED en la Argentina fueron un 43,6% superiores a las de 2020 y totalizaron US$ 6.782 millones de dólares, el documento señala que "sin embargo, este valor es inferior no sólo a las entradas anteriores a la pandemia, sino también a la media de las entradas registradas en los últimos diez años (8.775 millones de dólares)", remarcó la Cepal.

El organismo, dirigido por el costarricense José Manuel Salazar-Xirinachs, advirtió que el panorama para 2022 "es de una enorme incertidumbre", con un "deterioro de expectativas" y una "aceleración de la inflación en la región y el mundo".



Y precisó: "La gran incertidumbre en relación con la duración y las consecuencias de la guerra en Ucrania hacen extremadamente difícil estimar el comportamiento de las entradas de IED en América Latina y el Caribe en 2022".

Como sucede desde hace muchos años, el ranking es liderado por Brasil, que capturó el año pasado US$ 46.441 millones, 22,9% más que el año previo, lo que refleja también que la caída no había sido tan grande. Le sigue México con US$ 33.439 millones, apenas dos millones más que en 2020. 

La tercera economía de la región en IED es Chile, que logró atraer US$ 15.252 millones, 65,7% más que el año anterior, mientras que Centroamérica en su conjunto llegó a US$ 10.794 millones, luego de tocar un piso de apenas US$ 2131 millones, logrando multiplicar por 5 las inversiones extranjeras directas.

En cuanto a Colombia, el capítulo IED refleja US$ 9.727 millones, luego se ubica el Caribe (todos los países del área) con US$ 8.957 millones y Perú con US$ 7.455 millones. Recién ahí aparece Argentina con los mencionados US$ 6.782 millones. 

El listado lo cierran Uruguay (US$ 2 587 millones), Ecuador (US$ 638 millones), Bolivia (US$ 599 millones) y Paraguay, apenas US$ 122 millones.

 

Archivado en