La inflación de septiembre sorprendió con 6,2% y fuerte desaceleración
Así lo informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos. El índice de precios al consumidor acumuló un 83% en el último año, con fuerte salto de alimentos y bebidas, indumentaria y bienes y servicios varios. Es la segunda baja consecutiva del índice, luego del pico de 7,4% en julio.
La inflación de septiembre se ubicó en 6,2%, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), destacando el peso que tienen rubros como indumentaria y calzado, alimentos y bebidas, y algunos servicios, en la evolución de los precios domésticos.
Tras el dato de julio que había marcado 7,4% de suba y del mes siguiente en 7%, los analistas esperaban un guarismo en torno a ese último porcentaje o algunas décimas menos, pero la baja real fue notoria, en 0,8 puntos porcentuales.
Los bolsillos de sectores de ingresos fijos, como jubilados, pensionados, asalariados y quienes perciben planes sociales o asistencia del Estado, sin embargo, sienten fuerte los aumentos bienes y servicios en sus bolsillos, en especial en productos de consumo masivo (alimentos y bebidas, productos de higiene y limpieza).
En lo que va del año el índice de precios al consumidor que mide el Indec acumula 66,1% y trepa a 83% en los últimos doce meses.
El organismo estadístico oficial remarcó que la inflación núcleo quedó en 5,5%, un nivel que hoy podría considerarse aceptable, teniendo en cuenta la variación de precios de los últimos meses. La inflación núcleo no contempla los precios estacionales y de servicios regulados.
Justamente, en el desagregado del IPC núcleo, se destaca que los precios regulados, como las tarifas de servicios públicos el aumento fue de 4,5%, que fueron más que compensados al alza por los precios de bienes y servicios estacionales, que marcaron una expansión de 11,7%.
Los datos de inflación, sin embargo, no dejan de preocupar. Desde que en marzo pasado comenzó una escalada que llevó el índice a un pico de 7,4% en julio, la inflación mensual nunca bajó del 5%. Además, en octubre de 2021 la inflación minorista se ubicó en 52,1% anualizada y desde entonces la suba ha sido contante, al punto que hoy ya está en 83% y coquetea con llegar a los tres dígitos a fin de año.
En el desagregado por rubros Prendas de vestir y calzado (10,6%) fue la que registró el mayor aumento en el mes, seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (9,4%), empujada por la suba de los cigarrillos.
El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7%) "fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas", señaló el Indec.
El rubro Equipamiento y mantenimiento del hogar registró un avance del 6%, impulsado por el aumento salarial de trabajadores de casas particulares. También sobresalieron las subas de las tarifas del transporte público –subte, taxi, aéreo, entre otros– y el arrastre de la suba de los combustibles a fines de agosto, que llevaron la división Transporte a expandirse 5,8%.