Educación, vivienda, cobertura médica

Informe del Indec: ¿cómo vivimos los argentinos?

Un interesante trabajo presentó el Indec sobre "Condiciones de VIda". Relevó datos al segundo semestre del 2020 sobre temas importantes como el hacinamiento, personas que viven en la cercanía de basurales, el acceso a cloacas, la cantidad de inquilinos entre otros. Educación, datos muy preocupantes.

Guillermo Laborda
Guillermo Laborda jueves, 13 de mayo de 2021 · 12:15 hs
Informe del Indec: ¿cómo vivimos los argentinos?

¿En qué condiciones vivimos los argentinos? ¿En qué rubros son más notorias las necesidades? EL Indec acaba de publicar un informe, al segundo semestre de 2020, sobre 31 aglomerados urbanos del país, denominado “Condiciones de Vida” en el que describe la situación de la población respecto de las viviendas, inquilinos, hacinamiento, cloacas, cobertura médica, educación entre otros. La población total de esos 31 aglomerados es de 28.551.490 personas y está constituida por 9.254.183 hogares.

A continuación, los puntos salientes del informe del Indec:

El 78,9% de los hogares y el 74,5% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente. Por otro lado, el 7,8% de los hogares habita en viviendas cuyos materiales poseen una calidad insuficiente y el 13,3%lo hace en viviendas cuyos materiales poseen una calidad parcialmente insuficiente. En el caso de las personas, estos porcentajes ascienden al 9,6% y 15,8%, respectivamente.

Se consideran hogares con hacinamiento crítico aquellos en los que habitan más de tres personas por cuarto. El 97,4% de los hogares, que alberga al 95,2% de las personas, habita en condiciones que no reflejan hacinamiento crítico. A su vez, en los hogares sin hacinamiento crítico, en el 83,5% habitan menos de 2 personas por cuarto y en el 13,9% habitan de 2 a 3 personas por cuarto. Por otro lado, el 2,6% de los hogares se encuentra en una situación de hacinamiento crítico, lo cual involucra al 4,8% de las personas. Ello implica que viven en estas condiciones 238.000 hogares compuestos por 1.382.000 personas.

Se definen como hogares con saneamiento inadecuado aquellos que presentan al menos una de estas características: a) no poseen baño, b) poseen el baño fuera del terreno, c) comparten el baño con otros hogares, d) el desagüe del baño no está conectado a la red pública (cloaca) ni tampoco a cámara séptica, o e) el baño no tiene descarga de agua. El 86,3% de los hogares (donde habitan el 84,1% de las personas) presenta condiciones de saneamiento adecuadas, mientras que el restante 13,7% de los hogares no dispone de ellas. En dichos hogares habita el 15,9% de las personas.

El 89,1% de los hogares cuenta con acceso a la red de agua corriente; el 66,2% accede a la red de gas natural y el 68,8%, a la red de cloacas. De allí surge que el 10,9% de los hogares no accede a la red pública de agua corriente; el 33,8% no dispone de gas de red; y el 31,2% carece de conexión a las redes cloacales. El 52,3% de los hogares, que abarca al 46,4% de las personas, accede a los servicios de agua corriente, cloacas y gas natural antes mencionados. Como complemento, el 47,7% de los hogares, en los que habita el 53,6% de las personas, no accede a al menos uno de los servicios considerados.

El 6,6% de los hogares habita en una vivienda cercana a basurales; esto significa que el 8% de las personas habita en dichas viviendas. Con respecto a las viviendas localizadas en zonas inundables, el 11,1% de los hogares –compuestos por el 12,8% de las personas– habita en dichas zonas. Por su parte, el 93,4% de los hogares habita en zonas alejadas de basurales (a más de 3 cuadras de distancia), mientras que el 88,9% de los hogares habita en zonas no inundables.

El 60,6% de los hogares son propietarios de la vivienda y del terreno, mientras que el 7,7% de los hogares son propietarios de la vivienda solamente. Por su parte, el 19,7% de los hogares son inquilinos.

Si se considera el conjunto de la población, el 64% de las personas cuenta con obra social, prepaga, mutual y/o servicio de emergencia, mientras que el 35,9% solo posee cobertura médica a través del sistema público, lo que equivale a 10.249.000 personas. Este porcentaje es del 33,6% en el caso de las mujeres y del 38,3% en el caso de los varones. El 97,2% de la población de adultos mayores cuenta con obra social, prepaga, mutual y/o servicio de emergencia.

En el informe se presentan los indicadores referidos a niños, niñas y adolescentes (NNyA) en edad escolar, es decir, entre 4 y 17 años. El 95,8% de la población de entre 4 y 17 años asiste a un establecimiento educativo formal, mientras que el restante 4,2% no asiste. Se trata de 279.000 NNyA. Por su parte, en el caso de adolescentes de 15 a 17 años, se observa una asistencia escolar del 93,6%. En este último grupo, el 6,4% no asiste a un establecimiento educativo.

En los jóvenes de 18 a 24 años, el 46,5% asiste a un establecimiento educativo y la mayoría se encuentra cursando el nivel de educación superior/universitario (70,4%). Del 53,5% que no asiste a un establecimiento educativo, el 44,6% cuenta con el nivel secundario completo y el 35,9%, con el secundario incompleto. Respecto a la finalización del nivel secundario, el 31,2% de la población de 25 a 29 años no finalizó dicho nivel, porcentaje que asciende al 39% en el caso de la población de 30 a 64 años y al 58,5% si se considera la población de 65 años y más.

De los datos arriba mencionados, todos reflejan lo sucedido en las últimas décadas en la Argentina. Quizás los números en la educación planteen más complicaciones a futuro por el alto porcentaje de los argentinos que no logra culminar ni siquiera la educación secundaria. También sirven los datos sobre acceso a servicios públicos como el gas y la electricidad para comprobar que los sectores de más bajos ingresos en la Argentina no accedes a las redes de gas por ejemplo, por lo que el supuesto beneficio del congelamiento de tarifas no les llega. Una tarea tan difícil como desafiante a futuro para mejorar estos indicadores.

Archivado en