MendozAprende

Burgueño: "Pedir hoy al Estado que ajuste es gritarle al viento"

Carlos Burgueño, periodista y columnista de MDZ Radio, analizó la situación del país y lo que puede venir en medio de la crisis.

MDZ Política
MDZ Política martes, 28 de abril de 2020 · 14:37 hs
Burgueño: "Pedir hoy al Estado que ajuste es gritarle al viento"
Foto: Archivo

En MendozAprende de la mano de Carlos Burgueño analizamos el panorama económico, tanto de la situación macro económica del país como del sector productivo en particular, y también algunos tips para la economía doméstica. 

Carlos Burgueño es periodista especializado en economía y columnista de MDZ, pasó por MendozAprende, programa auspiciado por Capacita Mendoza, en el que procuramos generar un espacio para analizar la situación del sector productivo de nuestra provincia en el contexto de esta crisis. Hablamos sobre la situación actual de la economía, las variables que hoy debemos tener en cuenta para poder pensar en una recuperación pasada la crisis y cómo se presenta el escenario político.

Él cree que es fundamental que nuestra dirigencia, pasada esta coyuntura, se siente a diseñar un Estado pensando y acordando sobre dos aspectos claves: qué impuestos debe tener Argentina y qué industrias necesita.

También dio un mensaje para los empresarios de nuestra provincia, sobre las condiciones económicas que le parece que son propicias para promover con el Gobierno Provincial.

Para cerrar algunos tips para ordenar nuestra economía completa. Repasá el panorama económico completo en la entrevista en vivo a través de la cuenta de Instagram de MDZ.

-La economía argentina venía complicada y de repente nos agarró esta pandemia. ¿Cómo estamos? ¿Por dónde empezamos?

-Veamos los peores datos. Hay un gran título que va a quedar de estos días que estamos transitado, que es “el peor abril de la historia económica argentina lejos”, no hay precedentes, al menos desde que se tenga registro. No hay actividad, salvo lo necesario y básico, vivimos de lo que produjimos antes de abril, con lo cual, la actividad económica es prácticamente nula y estuvimos gastando ahorros. Los números que se van a conocer de este mes son demoledores por lo malos. El primer dato que vamos a conocer es la recaudación impositiva y su comparación contra la inflación.

La inflación se ubica en un 50% y la recaudación va a haber crecido en comparación al año pasado un 30%; esto quiere decir dos cosas, que en el ajuste contra la inflación la recaudación cayó un 20%, cuando hasta acá nos habíamos manejado ente un 5%  y un 2%, siempre debajo de la inflación pero ahí, y ahora la recaudación se cayo un 20%. Es lo que todos esperábamos que iba a pasar; porque obviamente una empresa va a priorizar pago de sueldos, en segundo lugar proveedores y el ajuste lo va a hacer no pagando impuestos o pagando mucho menos.

Vamos a ver en abril con los datos del IVA que se refleja un desastre recaudatorio, y no va a ser peor la recaudación del mes pasado porque todavía hay liquidación de exportaciones, y porque se piso bastante la devolución del IVA a exportadores, si no se hubiera tenido en cuenta eso, que en parte salvó algo la recaudación, el panorama hubiera sido peor. Ese dato negativo lo vamos a conocer la semana que viene.

El próximo dato demoledor y negativo va a ser la actividad económica, para eso vamos a tener que esperar dos meses porque siempre hay delay en la producción de la actividad económica - en abril conocemos datos de febrero-. Lo que vamos a ver en estos datos es que por primera vez en mucho tiempo cayo dos dígitos, no nos asustemos si es más del 15% y llega al 20%; lo cual es un mega récord histórico que supera la crisis del 2001, 2008, a la crisis que ya cumplió dos años, supera incluso toda la Segunda Guerra Mundial, la hiperinflación.

La esperanza es que el mes que viene. Puede ser que mayo sea un menos malo que abril, quizás también cae dos dígitos entre el 10% y el 9%. La pegunta a partir de aquí es lo que tiene que contestar nuestros amigos sanitaristas que son quienes hoy le dicen al Presidente las decisiones que hay que tomar, son quienes están cuidando nuestra salud; habrá que ver qué dicen para junio. Se supone que si todo sale bien que en junio ya va a haber más actividad sobre todo de la industria y si el ejemplo mendocino sale bien va a abrirse la actividad en el resto del país, salvo en Buenos Aires y CABA que tenemos para rato, pero con que el interior del país arranque ya es bastante.

Pensemos en eso que viene después. Ayer le escuchaba una metáfora a Carlos Melconian: la casa se incendio y tenemos los bomberos echando agua, mucha agua. La pregunta es qué vamos a encontrar de nuestra casa cuando el incendio termine, por lo pronto sabemos mucha agua, el agua es la emisión. La buena noticia es que no se va a perder todo, algunas cosas quedan.

-Dijiste recién que el agua hoy es la emisión, la única salida y escuchamos a Guzmán decir que garantiza que no va a generar inflación. ¿Cómo lo ves?

-Yo no soy del club de los pronosticadores de hiperinflación, ni tampoco inflación alta, en estos tiempos de casa incendiada porque no hay demanda ni velocidad en la circulación del dinero ni acceso a compra de divisas, la inflación incluso como fenómeno monetario, no se da porque no hay nada que salir a comparar; la rescisión es lo que nos salva de la hiperinflación.

Ahora cuando gran parte de nosotros salgamos de nuestras cosas y empiece la actividad económica el Gobierno debe adoptar medidas de absorción de esos pesos que hoy emite. De la cantidad de pesos que estaban en circulación en Argentina antes que comenzara la cuarenta vamos a emitir el 40% de esos pesos, con una economía en recesión que no creó riqueza por esos otros 40 pesos, necesitamos si o si ver que se absorban.

-¿Cuáles son esos mecanismos de absorción?

-El clásico mecanismo y primero que tenemos en la cabeza es tomar deuda. Si tomamos deuda, el que tiene pesos en lugar de gastarlos o comparar dólares en la bolsa tiene que aceptar la oferta de pesos del Gobierno, ahora para que esto sea posible, hay un dato fundamental que es saber cómo va a terminara la negociación de deuda. Por eso creo que es imprescindible  no caer en default.

-¿Y cómo vamos en ese sentido?

-Bastante mal, esto es una negociación, es un gran partido de truco de mentirosos seriales, la Argentina miente cuando dice que no va a mejorar la oferta - esperemos que mienta sino vamos a default- , y los bonistas mienten en decir “esto no lo acepto es inaceptable me retiro de la mesa”; hasta acá nadie se retiro de la mesa, todos están negociando . Va a haber una contraoferta de un grupo de bonistas importantes y en paralelo una oferta de bancos privados, que seguramente también va ser rechazada. En el medio son dos bancos HSBC y el Bank of América los que están acercando las partes. No crean en la fecha del 8 de mayo, la fecha es el 22 de mayo, ese día entra o no en default por no pagar los bonos globales; la del 8 puede ser prorrogada. Asustémonos solamente si se terminan las negaciones sin acuerdo, mientras las partes estén en la mesa, hay diálogo.

Si Argentina entra en default todo va a ser mucho mas difícil, en esto no coincido con el Presidente y Guzmán que dijeron “en definitiva ya estamos en default”, una cosa no pagar unos bonos y otra cosa es no pagar 68 mil millones de dólares y decirle “minga” al mundo.

El escenario que viene para adelante sin default es bastante optimista para mi. Creo que el país puede vivir una recuperación económica post crisis, por dos motivos : uno porque la cuarentena fue bravísima y porque además antes de la cuarentena tenia este país una atraso en la inversión estructural enorme, que si hay crédito para los privados esa falta de inversión puede paulatinamente mejorar y hacer que crezca. Va a ser inevitable que este sea un año perdido, iba a serlo antes de la cuarentena imagínense ahora. Probablemente demore dos años más para llegar al punto de partida de la cuarentena, donde Argentina va a llevar 12 años sin crecimiento, entonces recién en el 2022 va a ser un país que empiece a crecer en serio si todo sale bien y podamos pensar en otra Argentina. Mientras tanto debemos pasar este tiempo duro que nos toco vivir, del que le contaremos a nuestros hijos y nietos: vivimos la cuarentena del 2020. Mientas tanto, a remar porque ojalá lo que venga sea mejor.

-Pregunta de nuestros seguidores ¿Qué hay de cierto que se está evaluando blanquear el 30% del dólar oficial?

-Por ahora durante la cuarentena hay que olvidarse de que pueda haber flexibilidad en el acceso al dólar, porque una de las condiciones para que la gente esté tranquila es que cobre su sueldo, y la otra es que no haya alteraciones en el tipo de cambio mas allá de lo que vemos en el blue o bolsa. Si hoy a la gente le alterás el inconsciente colectivo y le activás el chip dólar, la gente se preocupa y nuestro país tiene su historia con el dólar. Ahora cuando esto pase algo tiene que ocurrir con el atraso cambiario entre el dólar blue y oficial porque no puede haber una brecha del 70%, todo lo que sea por arriba del 50% es distorsivo.

Ahora también volviendo a lo anterior, esto va a depender si estamos o no en default, si esto no pasa, recién tenemos que pagar 300 millones de dolares a fines del 2023 con lo cual, si Argentina tiene superávit comercial -que nada indicad que no lo vaya a tener- desde el momento que haya acuerdo en adelante la Argentina va a tener todos los meses dólares genuinos superavitarios a favor del Gobierno.

-Analicemos el sector productivo. En general manifiestan que no se sienten cuidados por el Estado pese a ser el mayor productor de fuente de riqueza, que hay medidas poco claras y poco operativas. ¿Cuál es la situación que existe hoy de la postura del gobierno en relación a las pymes, las medidas son suficientes?

-Las medidas no son suficientes, la pregunta es ¿se puede hacer más? Argentina es un país quebrado por eso la única manera que Argentina puede ayudar al aparato productivo es emitir. Queda en debate si puede bajar impuestos ¿por qué no bajan impuestos? Off de récord dicen que porque la gente no los esta pagado, no se puede bajar impuestos, debido al déficit y a la falta de ahorros. Entonces lo que hago es en parte permitir que la gente se financie no pagando impuestos y cuando esto empiece a terminar se lanza una moratoria. No pudiendo avanzar por el tema impuesto, digo en la coyuntura, porque luego si hay que ir a una reforma impositiva como parte de un nuevo acuerdo político, lo que te queda para ayudar es la emisión y que la plata les llegue a las empresas y ahí hay una gran debe en todo abril que es la burocracia para que la plata llegue donde tiene que llegar. En el programa ATP para pagar sueldo, se anotaron 400 mil empresas y en Argentina tenemos 600 mil empresas, o sea es enorme la cantidad que necesita ayuda, y el Estado va a ayudar a las que pueda. Y la ayuda además no es tanto a las empresas sino para pagar sueldos, con lo cual el mal humor empresario que esta canalizado a dos objetivos, primero el Gobierno y segundo el banco.

-Te pregunto en relación al sistema financiero ¿está jugando el partido de absorber algo de riesgo y jugar con la camiseta de la solidaridad, o por el contrario es el sector que más se esta resguardando?

-Se esta resguardando mucho, pero hay líneas de crédito, por ejemplo las del 24%, que son burocráticas pero están activas y se separaron de las ayudas para pagar el sueldo; por eso yo les aconsejo a los empresarios que tengan los papeles más o menos en orden que vayan a buscarlos porque están, es obligatorio otorgarlos y además están liberados para lo que quieran.

Por otro lado el banco se resguarda y no da créditos, la pregunta es ¿va a dar créditos con una tasa del 50% un Estado que se endeuda todos los días con Letras? Por ejemplo, el viernes hubo una colocación de letras importantes para que no se vayan al dólar bolsa pero tampoco van a los créditos ¿por qué un banco que es una empresa que tiene que tener una ganancia va a hacer beneficencia? Porque se la obliga o porque va a tener una beneficio, el gobierno no actuó en el beneficio que va a tener el banco por otorgar estos créditos.

Ahora, uno puede preguntarse ¿por qué no hacen un esfuerzo los bancos si todos lo hacemos? Esa es una pregunta que forma parte de la ética, ahora hay que decir que esta actitud la tienen los bancos privados y públicos.

-Las cámaras de empresarias mendocinas elevaron una documento al Gobernador con varios puntos , entre ellos te resumo a groso modo, como salida de la coyuntura, disminuir la presión fiscal pero también plantea la necesidad de una reducción fuerte del Estado con grandes deducciones de salarios, y suprimir servicios no esenciales del Estado, ¿cuál es tu opinión respecto a esto, hay alguna de generar cierta disminución en la presión fiscal y a la vez incentivar la productividad o la única salida hoy es un ajuste terrible para poder bancar?

-Tenemos la torta que se esta achicando de manera violenta por la pandemia, pensemos qué torta vamos a tener cuando esto termine. Primero hablo a nivel nacional que pienso tenemos que ir si o sí a un acuerdo político social muy grande, y no es una expresión de deseo lo digo porque se que se está trabajando en esto, y ojala que esto suceda sin default, porque vamos a poder reconstruir de otro lugar, y allí tenemos que ponernos de acuerdo: qué vamos a producir, de qué manera, con quiénes y dónde vamos a dirigir lo que producimos si a la argentina o al exterior y en ese caso a quienes, que en este sentido es una pésima noticia que nos estemos peleando con los del Mercosur.

Ahora hablando a nuestros queridos amigos empresarios mendocinos - y lo traslado a todo el país - pedir hoy al Estado un ajuste es gritarle al viento, ningún político hoy va a hacer un ajuste; bajarse el sueldo lo pueden bajar mañana, pero esto no va a hacer que ni un solo empresario mendocino sufra menos, no se va a generar una reducción de economía de guerra. Si creemos que este es el momento para que un político reduzca el 20% y 30 % el volumen del Estado es imposible, es una utopía; está bien plantearlo, todos coincidimos en que para ese lado hay que ir, pero hoy no se va a hacer porque no puede hoy un político suspender contratos, no pagar a proveedores, etc.

Por otro lado siempre tengamos en cuenta que el gran déficit del Estado nacional y provincial es previsional , es lo que nos cuesta mantener el sistema previsional argentino y estamos haciendo un enorme gasto en plata en esta cuarentena en el sistema previsional.

Ahora si es inevitable e imperdonable que no pidamos el ajuste del estado cuando esto haya pasado, sería imperdonable; el Estado va a tener que hacer ese ajuste.

Por lo demás el empresariado mendocino, en la coyuntura lo que tiene que presionar al gobierno de Mendoza para empezar con las actividades lo mas rápido posible a trabajar y moverse, y los empresarios tienen que poner su cuota de responsabilidad para decir “yo voy a garantizar la salud de mis trabajadores” y el Estado debe garantizar el trasladado de los empleados a la empresa y de la empresa a su casa. Eso tiene que ser el punto central de un diálogo que tiene que empezar mañana en Mendoza.

Archivado en