El voto no positivo de los republicanos castigó a Wall Street y a toda Argentina
El día lunes la Cámara de Representantes (que es el equivalente de la Cámara de Diputados en Argentina) rechazó el rescate del gobierno americano por 227 votos a 208. Con apenas 17 de diferencia, el voto no positivo fue de los representantes republicanos que en su mayoría votaron en contra del proyecto de su presidente. Ahora habrá que esperar si este mismo paquete se trata nuevamente en la sesión del día jueves próximo.
Te Podría Interesar
El salvataje al sistema financiero es un fondo de u$s 700.000 millones que no viene para comprar bancos, sino para darle liquidez a las entidades financieras y ayudarlas a salir de la crisis, aunque la crisis es inevitable porque lo que falta no es liquidez, sino el tan ansiado CAPITAL.
El origen
.- Los americanos cuentan con un sistema financiero en donde la porción de capital es muy escasa en función de los negocios que mueven. Todo ciudadano que saque un crédito hipotecario puede, entregando su propiedad, cancelar su deuda. Este es el germen de la crisis y lo explicáremos con un ejemplo.
.- Los americanos cuentan con un sistema financiero en donde la porción de capital es muy escasa en función de los negocios que mueven. Todo ciudadano que saque un crédito hipotecario puede, entregando su propiedad, cancelar su deuda. Este es el germen de la crisis y lo explicáremos con un ejemplo.
.- Supongamos que existe el Di Stefano Bank en Estados Unidos. Una persona, que para el ejemplo denominaremos “A”, trae sus ahorros por un millón de dólares a la entidad financiera. Por ende ese dinero es para Di Stefano Bank un pasivo que en algún momento tendremos que reintegrar a “A” por el equivalente al capital depositado más un premio que es la tasa de interés.
.- Di Stefano Bank recibe en su entidad a otra persona que denominaremos “B” y que viene a tomar un crédito hipotecario a 30 años por un millón de dólares. Para Di Stefano Bank ese crédito es un activo que tiene a cobrar con garantía hipotecaria ya que hay una propiedad detrás, que es la usa para habitar “B”.
El desarrollo de los acontecimientos
.- Los precios de las propiedades comienzan a desplomarse y “B” se da cuenta que la propiedad que pagó por un millón de dólares hoy en el mercado se consigue por U$S 600.000. Por ende como le faltaría pagar algo así como U$S 900.000, al amparo de la ley devuelve la propiedad al banco y se pone en búsqueda de otra propiedad, o de lo contrario pasa de ser propietario a inquilino.
.- “B” no tiene ninguna obligación con el pago, había pagado U$S 100.000 desde que le dieron el crédito pero le convenía devolver la propiedad y volver a sacar otro crédito antes que seguir pagando el que tenia vigente.
.- Di Stefano Bank pasa a tener en su activo una propiedad por valor de U$S 600.000 cuando antes de que esto ocurriera tenia una deuda de “B” de U$S 900.000. Ese quebranto de U$S 300.000 le afectará los negocios futuros, pero el mayor problema es que perdió liquidez. En sus balances comienzan a reflejarse las pérdidas y los inversores se ponen muy nerviosos en este escenario.
El Final
.- En este contexto el inversor “A”, que había confiado sus ahorros al Di Stefano Bank, comienza a ponerse nervioso y decide retirar los ahorros. Di Steano Bank tiene en su activo una propiedad que “A” no desea, el solo quiere llevarse los dólares billetes.
.- Di Stefano Bank sin liquidez sale a vender la propiedad al mercado, pero al hacerlo no recoge lo que “A” desea llevarse, con lo cual debe recurrir a la Reserva Federal para que le preste dinero y así poder cubrir el descalce entre los pasivos y activos de la entidad.
.- Si esto ocurre “n” veces con distintas operaciones, Di Stefano Bank entrará en quiebra. Por ende deberá rápidamente buscar un socio, emitir acciones en el mercado o poner la mano en el bolsillo y aportar nuevo capital. Puede correr la suerte de Lehman Brothers y quebrar; puede ser el caso similar Merrill Lynch y ser absorbido por el Bank Of America; o como Goldman Sach que fue adquirido por el multimillonario Warren Buffet. En los tres casos el nombre puede o no pasar al olvido, lo que queda claro es que Di Stefano no existirá en el nuevo directorio por asumir riesgos que ponían en peligro a la entidad financiera.
.- Lo que se desconoce es cuántos Di Stefano Bank existen. La magnitud de la crisis es difícil de dimensionar. Esto genera un fuerte efecto pobreza, no sólo por todos aquellos que quebraron y porque el valor de sus acciones o bonos se hicieron cero, sino por todos los que hasta hoy tenían un crédito abierto con una entidad financiera y hoy dejaron de tenerlo por la crisis que se llevó hasta el banco en donde operaban.
Las consecuencias para Argentina
.- Sin crédito la economía americana no crece, esto implica que el lugar del mundo donde se juega el 30% de la economía entra en crisis. Cuando ese país entra en crisis deja de comprar al resto del mundo y esto genera un efecto pobreza mundial.
.- Argentina se verá afectada por la caída en el precio de las materias primas y por la vulnerabilidad del resto de los países del mundo que ante la crisis pueden proceder a devaluar sus monedas para colocar a menor precio el excedente de oferta en sus países. Esto nos llevará a que todos los agentes económicos liquiden sus stocks y busquen un punto de equilibrio más bajo para su producción.
.- Todos seremos más pobres. Con rescate aprobado por el Congreso o sin rescate.
Los datos dan como resultado que la soja vale U$S 400 la tonelada. En el mercado local podría valer $ 790. En el mes de enero de 2008 la soja valía $ 1.200 y el costo de explotación se ubicaba en $ 400, por ende la ganancia de una hectárea era $ 800. Hoy vale con suerte $ 790 y el costo de explotación de una hectárea $ 650, por ende solo se gana $ 140. Esto es efecto pobreza, el hombre de campo gana 20% o menos que a principios de año. Por lo tanto restringirá gastos, no tomará vacaciones, dejará de venir a la ciudad tan seguido, no cambiará la camioneta y dejará para otro momento la compra de propiedades. Esto repercutirá en el conjunto de la economía.
Por otro lado Brasil quiere sacarse el problema de encima, así devaluó el real desde 1,50 a 2,00 en un corto periodo de tiempo, para abaratar sus productos e invadir otros mercados, como por ejemplo el nuestro.
En este escenario Argentina se encuentra amenazada por el efecto pobreza derivado del precio de la soja y la superoferta de productos brasileños. En un caso u otro deberá buscar formas para superar la crisis, puede hacerlo como Brasil devaluando o bajando impuestos. En ambos casos no nos libraremos del efecto pobreza, el efecto riqueza que convivió entre nosotros hasta fines del 2007 ya desapareció de escena.
El desarrollo de los acontecimientos
.- Los precios de las propiedades comienzan a desplomarse y “B” se da cuenta que la propiedad que pagó por un millón de dólares hoy en el mercado se consigue por U$S 600.000. Por ende como le faltaría pagar algo así como U$S 900.000, al amparo de la ley devuelve la propiedad al banco y se pone en búsqueda de otra propiedad, o de lo contrario pasa de ser propietario a inquilino.
.- “B” no tiene ninguna obligación con el pago, había pagado U$S 100.000 desde que le dieron el crédito pero le convenía devolver la propiedad y volver a sacar otro crédito antes que seguir pagando el que tenia vigente.
.- Di Stefano Bank pasa a tener en su activo una propiedad por valor de U$S 600.000 cuando antes de que esto ocurriera tenia una deuda de “B” de U$S 900.000. Ese quebranto de U$S 300.000 le afectará los negocios futuros, pero el mayor problema es que perdió liquidez. En sus balances comienzan a reflejarse las pérdidas y los inversores se ponen muy nerviosos en este escenario.
El Final
.- En este contexto el inversor “A”, que había confiado sus ahorros al Di Stefano Bank, comienza a ponerse nervioso y decide retirar los ahorros. Di Steano Bank tiene en su activo una propiedad que “A” no desea, el solo quiere llevarse los dólares billetes.
.- Di Stefano Bank sin liquidez sale a vender la propiedad al mercado, pero al hacerlo no recoge lo que “A” desea llevarse, con lo cual debe recurrir a la Reserva Federal para que le preste dinero y así poder cubrir el descalce entre los pasivos y activos de la entidad.
.- Si esto ocurre “n” veces con distintas operaciones, Di Stefano Bank entrará en quiebra. Por ende deberá rápidamente buscar un socio, emitir acciones en el mercado o poner la mano en el bolsillo y aportar nuevo capital. Puede correr la suerte de Lehman Brothers y quebrar; puede ser el caso similar Merrill Lynch y ser absorbido por el Bank Of America; o como Goldman Sach que fue adquirido por el multimillonario Warren Buffet. En los tres casos el nombre puede o no pasar al olvido, lo que queda claro es que Di Stefano no existirá en el nuevo directorio por asumir riesgos que ponían en peligro a la entidad financiera.
.- Lo que se desconoce es cuántos Di Stefano Bank existen. La magnitud de la crisis es difícil de dimensionar. Esto genera un fuerte efecto pobreza, no sólo por todos aquellos que quebraron y porque el valor de sus acciones o bonos se hicieron cero, sino por todos los que hasta hoy tenían un crédito abierto con una entidad financiera y hoy dejaron de tenerlo por la crisis que se llevó hasta el banco en donde operaban.
Las consecuencias para Argentina
.- Sin crédito la economía americana no crece, esto implica que el lugar del mundo donde se juega el 30% de la economía entra en crisis. Cuando ese país entra en crisis deja de comprar al resto del mundo y esto genera un efecto pobreza mundial.
.- Argentina se verá afectada por la caída en el precio de las materias primas y por la vulnerabilidad del resto de los países del mundo que ante la crisis pueden proceder a devaluar sus monedas para colocar a menor precio el excedente de oferta en sus países. Esto nos llevará a que todos los agentes económicos liquiden sus stocks y busquen un punto de equilibrio más bajo para su producción.
.- Todos seremos más pobres. Con rescate aprobado por el Congreso o sin rescate.
Los datos dan como resultado que la soja vale U$S 400 la tonelada. En el mercado local podría valer $ 790. En el mes de enero de 2008 la soja valía $ 1.200 y el costo de explotación se ubicaba en $ 400, por ende la ganancia de una hectárea era $ 800. Hoy vale con suerte $ 790 y el costo de explotación de una hectárea $ 650, por ende solo se gana $ 140. Esto es efecto pobreza, el hombre de campo gana 20% o menos que a principios de año. Por lo tanto restringirá gastos, no tomará vacaciones, dejará de venir a la ciudad tan seguido, no cambiará la camioneta y dejará para otro momento la compra de propiedades. Esto repercutirá en el conjunto de la economía.
Por otro lado Brasil quiere sacarse el problema de encima, así devaluó el real desde 1,50 a 2,00 en un corto periodo de tiempo, para abaratar sus productos e invadir otros mercados, como por ejemplo el nuestro.
En este escenario Argentina se encuentra amenazada por el efecto pobreza derivado del precio de la soja y la superoferta de productos brasileños. En un caso u otro deberá buscar formas para superar la crisis, puede hacerlo como Brasil devaluando o bajando impuestos. En ambos casos no nos libraremos del efecto pobreza, el efecto riqueza que convivió entre nosotros hasta fines del 2007 ya desapareció de escena.