Presenta:

Borges, libro con textos inéditos sobre los místicos del Islam

Laberinto de San Rafael aloja simposio a fines de noviembre con presentación de libro inédito, recogido de manuscritos, sobre Borges y los místicos del Islam.

A fines de noviembre se realiza simposio en el Laberinto de San Rafael con la presentación del libro inédito “Borges más allá del Orientalismo”.

A fines de noviembre se realiza simposio en el Laberinto de San Rafael con la presentación del libro inédito “Borges más allá del Orientalismo”.

El descubrimiento de los textos inéditos de una notas manuscritas de Jorge Luis Borges con el título de “Los místicos del Islam”, por parte de la doctora Nesrin Karavar, es el eje central de un simposio sobre el escritor argentino en el laberinto de San Rafael creado en su honor.

Karavar es una investigadora que cumple funciones de profesora titular en Literatura y Lengua Turca, en Barcelona, y Literatura Hispano-Turca Comparada, en la Universidad Nacional de Cuyo. Ella trabó amistad con María Kodama e incluso la viuda del escritor la invitó a conocer el Laberinto de Borges en San Rafael, en la finca Los Álamos.

Lo cierto es que esta actividad se realizará del 20 al 23 de noviembre en la sede de la Universidad Nacional de Cuyo en San Rafael y en el Laberinto en finca Los Álamos. El libro en cuestión se titula “Borges más allá del Orientalismo”.

Los otros invitados al simposio son, por otra parte, una verdadera representación de distintos pensamientos y de diversas disciplinas

Borges San Rafael laberinto

Borges e Islam

Simposio Borges más allá del orientalismo quedará inaugurado el 20 de noviembre, en el Auditorio de UNCuyo, presentando en la apertura a Omar Félix, el intendente de San Rafael, Victoria Kodama, como presidente de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, Giorgio Alliatta, Director de la Fundación Giorgio Cini, y Gustavo Zonana, Decano de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Sesión 1

Margarita Castells (Universidad de Barcelona): Las infinitas transformaciones de “Las Mil y Una Noches” y Borges.

Sergio Baur (Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes, ex-embajador de Argentina en República Árabe de Egipto): Borges en Egipto.

Nesrin Karavar (Universidad de Barcelona, Universidad Nacional de Cuyo): Textos inéditos de Borges sobre los místicos del Islam.

Julio Crivelli (Presidente de Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina): Borges, Averroes y la Biblia: un diálogo entre misticismo y razón.

Sesión 2

Fernando Flores, Vicepresidente Fundación Internacional Jorge Luis Borges: Religión en la Biblioteca de Borges.

Gustavo Zonana, Decano, Universidad Nacional de Cuyo: Borges y el vino: los microrrelatos.

Karina Chechik, artista visual.

Sesion 3

Presentación del libro “Borges más alla del Orientalismo”, a cargo de Juan Zorraquín, Margarita Castells, Sergio Baur y Nesrin Karavar.

laberinto borges san rafael

Laberinto Finca Los Álamos

El tema del Conversatorio a realizarse en Cuadro Bombal será "Borges y los laberintos: un nuevo recorrido cultural".

La obra de Borges está íntimamente relacionada con su afición por los laberintos, ya sea como metáfora del universo, imagen simbólica de la vida humana o como escenario de sus cuentos más emblemáticos.

Participantes: Victoria Kodama, Giorgio Alliatta, la artista Karina Chechik.

Los Álamos alberga un laberinto del tamaño de una cancha de fútbol, creado en honor a Jorge Luis Borges, creador de laberintos literarios lúdicos e intelectuales en obras como Ficciones, El Aleph y, por supuesto, Laberintos.

Su presencia, en forma de libro abierto, invitando al visitante a recorrer senderos que se bifurcan y que deletrean el nombre del autor y algunos de sus símbolos favoritos, es un homenaje apropiado a un escritor que veía los laberintos como una metáfora de la vida, y los libros y los laberintos como una misma cosa.

El laberinto fue una creación del difunto genio británico de los laberintos Randoll Coate, quien conoció a Borges a través de Susana Bombal a finales de la década de 1950, mientras estaba destinado en Buenos Aires como diplomático. Coate calificó el encuentro como "un punto de inflexión en mi vida creativa".

Distinguido veterano de la Segunda Guerra Mundial e interrogador de prisioneros durante su estancia en Londres, Coate se entregó a su pasión por los rompecabezas tras retirarse del servicio exterior. Creó más de 20 laberintos célebres en todo el mundo, incluyendo los del Palacio de Blenheim y Longleat, así como un laberinto piramidal en Bélgica y el laberinto de la Creación, una de sus obras más famosas, en Suecia antes de su fallecimiento en 2005 a los 96 años.

Coate se inspiró en el cuento de Borges "El jardín de senderos que se bifurcan".

Nesrin Kavanar Borges

Nesrin Kavanar

La autora del libro trabaja en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Nacional de Cuyo. Sus especialidades versan sobre la Lengua como cultura e interculturalidad; Traducción especializada; Sufismo; Literatura mística femenina; Género y literatura comparada; Danza primitiva y medieval.

A modo de introducción sobre el simposio en San Rafael la doctora explica que "en nuestro recorrido vamos a ver la fascinación de Borges con el misterio de Oriente y la superposición del Islam sobre los múltiples estratos históricos y literarios de la vasta cultura borgesiana".

Detalla que el escritor "amó particularmente ciertos textos y personajes de esas tradiciones literarias y filosóficas, como los diferentes colaboradores de este libro van a mostrar en sus estudios. Hay en sus obras frecuentes referencias al Corán, a místicos del islam como Rumi, Farid ad-Din Attar, Bayazid-i Bastami, poetas como Omar Khayyam o recuerdos de la época de al- Ándalus".

Kavanar especifica que "sus amistades en el círculo de los arabistas e islamólogos particularmente Rafael Cansinos Assens, a quien define como uno de los pocos genios que ha conocido, fue determinante en orientar esa inclinación".

Este simposio invita a reflexionar sobre la profunda relación de Borges con las culturas de Oriente, superando aquellas lecturas del exotismo intelectual o a recursos literarios de función meramente ornamental.

"Partimos de la convicción de que Borges incorpora a su visión de la cultura universal un conocimiento profundo del mundo del Oriente Medio, alejada del enfoque eurocentrista que predominó especialmente en el orientalismo del pasado siglo", puntualiza la académica.

Desde su interés por la cábala, la mística cristiana y el sufismo, hasta la influencia de la literatura árabe y persa, este simposio propone explorar la universalidad de la obra borgeana desde la perspectiva del cruce de continentes y tradiciones incluyendo sus viajes a Estambul y El Cairo

A Borges le fascinaba toda forma de escritura que revelara el misterio de lo sagrado, ya fuera en la Biblia, la Torá o el Corán. Su mirada, lejos de caer en el exotismo, nos invita a repensar la alteridad desde el conocimiento, la metáfora y el símbolo.

Borges Islam

Borges e Islam

La primera fecha de publicación en curso de la investigación de este libro que se presentará en San Rafael fue el 1 de enero de 2021. Fue en la revista Variaciones editada por el Borges Center, ubicado hoy en la Universidad de Pittsburgh. Fue presentado como "Místicos del Islam en los manuscritos inéditos de Jorge Luis Borges", por Nesrin Karavar.

Decía entonces la investigadora: "Aquí comentaré, en un primer estudio, un manuscrito de cuatro páginas del que tengo una fotocopia que el profesor Daniel Balderston me dio al enterarse que estaba investigando al poeta y filósofo Rumi (1207-1273), la filosofía de su danza y si Borges conocía las obras de este autor".

Luego la autora se explaya en la naturaleza de su descubrimiento.

"Son manuscritos fundamentales para entender el conocimiento que, del misticismo islámico, tenía Borges, quien relacionó por primera vez la simbología mística de la danza de los derviches giróvagos y al fundador de esta danza, Rumi, dentro de los nombres místicos del Islam", escribe.

En esa publicación Nesrin Karavar acota que los manuscritos son notas tomadas entre los años 1949-1952 para cursos en el Colegio Libre de Estudios Superiores, de Buenos Aires.

"En estos textos podemos apreciar de qué modo se enriqueció su obra con las tradiciones. Los sufíes no solo son una cultura-puente para Borges, sino también una posición original frente al antiguo legado helenístico", subraya.

Borges libro Islam
laberinto de borges san rafael (2).JPG

Borges Center

El Borges Center, el sitio más importante de trabajo sobre el escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), se trasladó de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) a la Universidad de Iowa en 2005, y ahora se ha mudado a la Universidad de Pittsburgh, donde su director, Daniel Balderston, es profesor Andrew W. Mellon de Lenguas Modernas desde 2008.

Variaciones Borges es una revista de filosofía, semiótica y literatura, publicada dos veces al año en español, inglés y francés por la Universidad de Pittsburgh. Más allá de la simple exégesis de los escritos del literato argentino, la revista busca explorar el estilo particular de pensamiento, escritura y lectura en el que destacó Borges.

Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías ficticias, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, ética narrativa, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, geometrías nostálgicas y recuerdos inventados convergen para justificar el epíteto "borgesiano" para un área específica de la investigación académica, en la que la filosofía aparece como perplejidad, el pensamiento como conjetura y la poesía como la forma más profunda de racionalidad.