Presenta:

El Gobierno muestra los precios de las prepagas, pero oculta un dato clave

El Gobierno Nacional lanzó con tono de conquista su nueva plataforma oficial para consultar los precios de las prepagas, lo cual permite ver que muchas prepagas están en flagrante infracción legal.

Imagen ilustrativa. Foto: Freepik

Imagen ilustrativa. Foto: Freepik

El Gobierno Nacional lanzó con tono de conquista su nueva plataforma oficial para consultar los precios de las prepagas: cuadrostarifarios.sssalud.gob.ar. El sitio permite ver, por prepaga, plan y edad, cuánto debe pagar cada afiliado. Una buena herramienta... si no fuera porque muestra con brutal claridad que muchas prepagas están en flagrante infracción legal. Y lo peor: el Estado lo sabe y no hace nada.

¿Qué dice la ley?

La Ley 26.682, que regula la medicina prepaga en Argentina, establece en su artículo 17 que puede haber diferencias tarifarias por edad, pero con límites. La resolución 2407/2023 de la Superintendencia de Servicios de Salud aclara ese punto: “La diferencia entre la cuota más baja y la más alta de un mismo plan no puede superar el triple (3x) del valor”.

Es decir, si a un joven menor de 25 años se le cobra $100.000, el mismo plan no puede costar más de $300.000 para un afiliado mayor de 65 años.

El espíritu de la norma es simple: evitar que los mayores —justamente los que más necesitan cobertura— sean castigados con cuotas impagables. Sin embargo, los propios cuadros oficiales publicados en el nuevo portal del gobierno muestran que esta norma se viola sistemáticamente.

Prepagas que violan la ley: plan por plan

Estos son los casos más groseros:

Medicus

  • Plan Azul 2: menores de 25: $121.793 / mayores de 70: $553.719 → Relación: 4,54×
  • Plan Conecta: menores de 25: $34.727 / mayores de 70: $238.502 → Relación: 6,86×

Swiss Medical

  • Plan SMG20 (Julio 2024): hasta 25 años: $131.415 / desde 64 años: $520.231 → Relación: 3,96×

Avalian

  • Plan AS300: 18 a 49 años: $209.629 / más de 65: $694.929 → Relación: 3,32×

Sancor Salud

  • Plan 6000: menores de 25: $307.270 / mayores de 60: $1.189.135 → Relación: 3,87×

Medifé

  • Plan Medifé + (Norte): menores de 25: $60.889 / mayores de 65: $377.031 → Relación: 6,19×

Y lo publican sin vergüenza

Lo irónico es que la herramienta que prometía “transparencia” terminó evidenciando una cadena de abusos tarifarios absolutamente ilegales. El Estado Nacional publica los datos, pero no aplica sanciones, no fiscaliza ni obliga a las empresas a adecuarse a la ley.

Una vez más, el consumidor queda solo: con la cuota impagable, con la amenaza de baja si no paga, y con un Estado que hace la vista gorda.

¿Qué puede hacer un afiliado?

  • Verificar la cuota según edad en la web oficial.
  • Calcular la diferencia con la franja más baja del mismo plan. Si excede 3x, hay infracción.
  • Hacer un reclamo administrativo ante la prepaga y ante la SSSalud, con tus propias palabras no se necesita abogado, por escrito con copia en la sede o al correo electrónico oficial..
  • Si no hay respuesta, iniciar un amparo judicial.
  • Y atención: si tenés más de 65 años y llevás más de 10 años afiliado, no te pueden aumentar la cuota por edad.

Derecho especial para mayores de 65 con 10 años de antigüedad

La Ley 26.682, artículo 12, es terminante: “A los usuarios mayores de 65 años con 10 o más años de afiliación, no se les puede aplicar aumento alguno en razón de su edad”.

Y la resolución 2407/2023 lo ratifica. Si te lo hacen igual, están violando la ley. Sin importar lo que diga el contrato o la cartilla. Tenés derecho a mantener tu plan sin aumento por edad, para siempre.

Esto no se pide, se exige.

Basta de castigar la vejez

El sistema de salud privado castiga a los adultos mayores con aumentos que son lisa y llanamente discriminación económica por edad, violando normas de defensa del consumidor, principios constitucionales y derechos humanos.

Hoy, las tarifas están publicadas. Las violaciones están documentadas. Lo único que falta es que el Estado haga su parte y las haga cumplir.