Presenta:

Trabajo y salud mental: claves para afrontar con éxito el burnout

El síndrome de burnout, es un trastorno que resulta del estrés en el trabajo, que afecta nuestra salud mental, mediante el cansancio, y la desmotivación.

Cuidar la salud mental en el trabajo no es un capricho, es una responsabilidad.

Cuidar la salud mental en el trabajo no es un capricho, es una responsabilidad.

Archivo MDZ

Sabemos que el trabajo dignifica, nos da propósito y estructura, pero también puede ser una fuente significativa de malestar emocional. En un mundo laboral cada vez más exigente, hablar del estrés laboral, del síndrome de burnout o del equilibrio entre la vida personal y profesional ya no es un lujo, sino una necesidad.

Muchos de nosotros definimos quiénes somos a partir de lo que hacemos: "Soy médica", "Soy docente", "Trabajo en tecnología". El empleo estructura la rutina, brinda ingresos, pertenencia y autoestima. Pero cuando el trabajo comienza a ocupar todos los espacios, se corre el riesgo de perder otros aspectos de la identidad y del equilibrio personal.

En consulta, suelo preguntar a mis pacientes: “Si mañana tu puesto de trabajo desapareciera, ¿seguirías sabiendo quién sos?”. Cuando nuestro ser se fusiona con el hacer, se abren puertas al perfeccionismo y a la autoexigencia extrema. Reconocer otras áreas de la vida como son la familia, los hobbies, la fe o las amistades, amortigua esa presión.

ESTRES
En consulta, suelo preguntar a mis pacientes: “Si mañana tu puesto de trabajo desapareciera, ¿seguirías sabiendo quién sos?”.

En consulta, suelo preguntar a mis pacientes: “Si mañana tu puesto de trabajo desapareciera, ¿seguirías sabiendo quién sos?”.

Estrés laboral: cuándo deja de ser normal

Tener días intensos o épocas de alta demanda es esperable. Pero cuando la tensión se vuelve constante, aparece el estrés crónico. Sus señales incluyen agotamiento persistente, irritabilidad, insomnio, dolores físicos, y pérdida del disfrute por las tareas. Si no se atiende, puede desembocar en problemas serios como ansiedad, depresión o burnout.

Qué es el síndrome de burnout

El burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés prolongado en el ámbito laboral. Se observa especialmente en profesiones de alto contacto humano, como salud, educación y servicios. Las personas con burnout se sienten vacías, desmotivadas, sin energía ni sentido. Es una señal clara de que algo debe cambiar.

Es verdad que hoy en día se valora al que está "siempre conectado", al que no para, al que rinde al máximo. Esta cultura nos lleva a normalizar jornadas extenuantes, a responder mensajes fuera de horario y a sentir culpa por descansar. Pero la salud mental no se negocia. Y la productividad sostenida solo es posible si cuidamos el equilibrio.

Quiero dejarte cinco claves para empezar a protegerte en lo cotidiano:

  • La primera tiene que ver con poner límites: respetar los horarios laborales, desconectar del celular cuando termina la jornada y animarte a decir que no cuando algo excede tus posibilidades reales.
  • La segunda es el autocuidado diario: dormir bien, alimentarte de forma saludable, moverte aunque sea un poco cada día y regalarte momentos para respirar y reconectar con vos.
  • La tercera clave es buscar apoyo. Hablar con colegas, con personas de confianza o consultar con un profesional si el malestar persiste no es señal de debilidad, sino de salud.
  • La cuarta tiene que ver con repensar el propósito: preguntarte por qué haces lo que haces, qué sentido tiene tu trabajo más allá del sueldo.
  • Y por último, recordar que vos también sos importante. No sos solo una pieza en un sistema: tu bienestar vale.
What-Are-Delayed-Concussion-Symptoms
El burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés prolongado en el ámbito laboral.

El burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés prolongado en el ámbito laboral.

Cuidar la salud mental en el trabajo no es un capricho, es una responsabilidad

Para nosotros, para nuestras familias y para nuestra calidad de vida. No se trata de trabajar menos, sino de trabajar mejor, con conciencia, con pausa y con sentido.

* Lic. Débora Pedace - Psicóloga. MN 56404 / MP 98524