Presenta:

Quién es Nadia Cerino, la bióloga que relata la expedición del Conicet en el Atlántico

La bióloga conocida como “Nadia Coralina”, se convirtió en referente durante una expedición del Conicet que reúne a miles de espectadores.

Nadia Cerina, la bióloga que relata la expedición del Conicet

Nadia Cerina, la bióloga que relata la expedición del Conicet

X

La bióloga Nadia Cerino se convirtió en una de las figuras centrales de la campaña científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, la expedición del CONICET, que se transmite en vivo por YouTube y se volvió viral por sus descubrimientos.

Esta iniciativa reúne a más de 30 científicos que exploran una región de alta biodiversidad en el Atlántico Sur, a 3.900 metros de profundidad.

Entre ellos, Nadia Cerino, licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad CAECE y cursa una maestría en Biología Marina. Integra el Laboratorio Químico del Departamento Científico Forense (CIPE) de la Prefectura Naval Argentina, donde trabaja en el análisis de aguas para detección de contaminación. Su especialización se centra en la taxonomía y distribución de corales de aguas profundas, particularmente de la familia Primnoidae.

Durante la campaña, la investigadora se ha destacado por sus intervenciones en las transmisiones en vivo, donde relata en tiempo real los descubrimientos del equipo, y donde ya fue apodada por la audiencia como “Nadia Coralina”, en alusión a su especialidad científica y su estilo comunicativo. Bajo ese nombre, Cerino abrió una cuenta en Instagram que ya cuenta con miles de seguidores.

La innovación de esta expedición

La expedición, organizada por el CONICET en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, marca un avance tecnológico significativo al emplear el vehículo operado remotamente SuBastian, que permite grabaciones en ultra alta definición y la recolección de muestras sin afectar el entorno marino.

Cerino ya participó en tres campañas consecutivas en esa región del talud continental. Su trabajo contribuyó al estudio de hábitats vulnerables y estructuras biológicas fundamentales, como los jardines de coral, que cumplen funciones clave en la conservación de la biodiversidad.

Además de su trabajo de campo, la bióloga también fue Científica Jefe a bordo del Buque Oceanográfico Bernardo Houssay y ejerció la docencia universitaria.

Durante las transmisiones, el equipo ha logrado generar una comunidad digital muy activa, que reúne a muchos espectadores que reaccionan a los descubrimientos, los cuales incluso se vuelven virales, como el caso de una estrella de mar bautizada como “estrella culona”. Uno de los tantos ejemplos que marcan el vínculo que se generó entre la comunidad científica y la sociedad a través de esta expedición.