Presentaron un amparo para frenar el vertido de residuos cloacales en el Canal Pescara
El escrito para frenar el vertido de residuos cloacales al Pescara fue presentado por la Fundación Cullunche. Desde la empresa advirtieron que no hay vuelcos permanentes y solo podrían realizarse en caso de presentarse picos de caudal en la colectora.

El vuelco en el Pescara ha generado un problema ambiental a raíz de la contaminación de las aguas del canal
Rodrigo D'Angelo / MDZLa Fundación Cullunche presentó un amparo contra Aguas Mendocinas (Aysam) para frenar el vertido de residuos cloacales en el Canal Pescara y la justicia deberá resolver entre hoy y mañana si suspende de forma permanente los derramamientos. Desde la empresa advirtieron que ya no hay vuelcos permanentes y solo podrían realizarse en caso de presentarse picos de caudal en la colectora.
La problemática en torno a la contaminación del agua y las zonas cultivadas en Guaymallén dejó al descubierto un problema de larga data y difícil solución. La necesidad de inversiones en el sistema de cloacas y de más controles en torno a la contaminación ambiental son dos ejes que fueron puestos bajo la lupa. Luego del amparo ambiental que presentó la Fundación Cullunche, AYSAM y el Departamento General de Irrigación (DGI) se comprometieron en una audiencia judicial a dejar de enviar residuos al canal Pescara.
Te Podría Interesar
"Respecto a la cautelar presentada, estamos esperando que la jueza resuelva y nos notifique, calculamos que entre hoy y mañana estará la respuesta. En la calle Severo del Castillo y 2 de Mayo tenemos equipos de bombeo para evitar esos desbordes pero hay picos donde nos vemos obligados a volcar al Canal Pescara. Hemos minimizado los vuelcos, por ejemplo, los sábados al mediodía se produce un pico de dos o tres horas y hay que activar el vertido", expresó el presidente de Aguas Mendocinas (Aysam), Humberto Mingorance y agregó: "Si la jueza prohíbe cualquier tipo de vertido al Pescara vamos a tener un problema porque se va a producir un mal mayor que es el desborde en Severo del Castillo y 2 de Mayo".
Un problema de larga data
Uno de los problemas comenzó al menos 4 años atrás en la intersección de las calles Severo del Castillo y 2 de Mayo. La zona se inundaba con los efluentes cloacales de una colectora obstruida y el líquido quedaba sobre la calzada, banquina, acequias, arroyos y veredas aledañas.
Desde hace años los vecinos de la zona denuncian el colapso de las colectoras cloacales pero también el vertido de fluidos en canales e hijuelas que son utilizadas para el riego de cultivos que luego son comercializados. Tras un informe realizado en abril, se conoció que los líquidos provenientes de las cloacas que son arrojados al canal Pescaraafectaron a una zona de producción de alimentos. Según los relevamientos realizados en ese momento, se afectaron más de 100 campos aguas abajo del vuelco de los efluentes, de los cuales unos 30 estaban en producción de verduras y hortalizas que se consumen crudas.
Desde Aysam e Irrigación notificaron a los agricultores afectados que "a fin de evitar un daño a la salud en particular y a la comunidad en general, no podrá utilizarse de manera alguna (consumo, comercialización) los cultivos existentes aguas abajo de la zona donde se produjo el colapso y consecuente vuelco". En la notificación presentada ante Irrigación, Aysam asume "el compromiso de ofrecer recursos y apoyo técnico y económico tendientes a asegurar que el cultivo sea apto para el consumo" y se le comunica al productor que "no podrá utilizar de manera alguna, sea para consumo, comercialización, etc. sus cultivos, hasta que se pueda determinar que no existe riesgo alguno en su consumo”. Los productores tuvieron que deshacerse de las verduras (especialmente rastreras) que se encontraban contaminadas y la empresa de Aguas Mendocinas se vieron obligados a resarcir a los damnificados.
La colectora máxima Noreste transporta los líquidos cloacales de más de 600.000 mendocinos (Luján, Maipú, Guaymallén y parte de Godoy Cruz). Según informaron desde Aguas Mendocinas (Aysam), la misma presentaba un elevado grado de sedimentación en su interior, causado por la escasa pendiente y colapsos en colectores aguas arriba de la zona crítica de Los Corralitos, en donde se transporta un caudal de más de 1800 litros por segundo.
Como medida transitoria, se decidió el derrame de líquidos cloacales en el Canal Pescara que fue autorizado por el Departamento General de Irrigación lo que generó un gran impacto ambiental que podría generar un riesgo en la salud de las personas que viven en la zona.