Presenta:

Pantallas en vacaciones: ¿cuánto es demasiado para los chicos?

Pediatras alertan sobre el abuso de dispositivos en niños y adolescentes agravado durante las vacaciones de invierno. Claves para un uso responsable.

Cómo desconectar a los niños de las pantallas en medio de las vacaciones de invierno.

Cómo desconectar a los niños de las pantallas en medio de las vacaciones de invierno.

Freepik

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertó sobre los riesgos del abuso de dispositivos digitales en menores, especialmente en vacaciones de invierno. La Dra. Julieta Nachajón, pediatra y especialista en adolescencia, analizó el tema en MDZ Radio 105.5 FM y brindó pautas para un uso responsable frente a las pantallas.

Vacaciones de invierno: más tiempo libre, mayor exposición

En época de vacaciones de invierno, la SAP emitió un documento para concientizar sobre el impacto del uso excesivo de pantallas en niños y adolescentes. "Al no haber actividades rutinarias programadas, el tiempo frente a dispositivos suele aumentar", explicó Nachajón. La especialista aclaró que no todo uso de tecnología es negativo, pero destacó la importancia de distinguirlo del abuso: "No genera dependencia por estar más horas unos días, pero debemos alertarnos si hay irritabilidad, aislamiento o abandono de actividades que antes disfrutaban, como salir con amigos".

Escuchá la entrevista completa:

15-07-2025 - UNS -Julieta Nachajon - Pediatra

Frente a la pregunta clave sobre límites horarios, Nachajón señaló: "Lo ideal es menos de dos horas diarias, aunque esto es casi utópico". Sin embargo, remarcó que la clave está en el tipo de consumo: "No es lo mismo usarlas para aprender música o manualidades que entrar en brain rot — "podredumbre cerebral" ante el estado pasivo de consumo de contenido—, como sucede con TikTok o memes". Sobre la prohibición, fue enfática: "Nunca es la solución; hay que acompañar y dialogar".

La edad del primer celular: presiones sociales y controles

El debate sobre cuándo dar un dispositivo a los hijos también fue abordado. "Menores de dos años no deberían exponerse a pantallas", afirmó. Respecto a los celulares, admitió que la edad de entrega ha bajado: "Hoy los chicos los tienen desde los nueve o diez años, muchas veces por presión social". Aconsejó que la entrega coincida con cierta autonomía —como movilizarse solos— y que vaya acompañada de educación: "Hablar de riesgos, cuidados en el mundo virtual y usar controles parentales".

La claves para las familias radica en el diálogo y el ejemplo. En ese sentido, Nachajón insistió en que la solución pasa por "interesarse en lo que hacen en redes, preguntar qué les gusta o incomoda, y estar atentos a señales como movimientos financieros inusuales —por apuestas online—". Además, subrayó el rol modélico de los adultos: "Si nosotros estamos todo el día con el celular, ¿cómo les decimos que no lo usen? Ellos nos miran más de lo que nos escuchan".

La pediatra cerró con un llamado a la corresponsabilidad: "Enseñar a usar la tecnología es como enseñar a cruzar la calle: con pautas claras y confianza". Y aunque reconoció que "es difícil resistirse a darles un celular antes de los 15 años", insistió en que el foco debe estar en el uso crítico y no en la demonización.