Presenta:

Mi programa de 12 pasos: así controlé la adicción al trabajo compulsivo

Lo que te voy a contar lo oculté durante demasiados años por miedo, por vergüenza, por pensar que era normal. Un testimonio en primera persona.

Hoy trabajo mucho, apasionado como soy. Trabajo mucho con más intención, menos compulsión.

Hoy trabajo mucho, apasionado como soy. Trabajo mucho con más intención, menos compulsión.

Archivo MDZ

Durante años, confundí trabajo con identidad. Que mi trabajo era mi huella digital. Creía que cuanto más producía, más valía. Pensaba que parar era fracasar, que delegar era debilidad. Hasta que un día, con la salud quebrada, el alma cansada y las relaciones erosionadas, tuve que preguntarme: ¿quién soy sin mi agenda?

En ese momento apareció algo inesperado: el modelo de los 12 pasos, nacido en 1935 gracias a Bill Wilson y el Dr. Robert Smith, creadores de Alcohólicos Anónimos. Lo que comenzó como un programa espiritual y comunitario para tratar la adicción al alcohol, fue adoptado y adaptado por docenas de comunidades en todo el mundo: Narcóticos Anónimos, Codependientes Anónimos, Comedores Compulsivos Anónimos, entre muchas otras.

OIP
Lo que comenzó como un programa espiritual y comunitario para tratar la adicción al alcohol, fue adoptado y adaptado por docenas de comunidades.

Lo que comenzó como un programa espiritual y comunitario para tratar la adicción al alcohol, fue adoptado y adaptado por docenas de comunidades.

Lo descubrí no como un método externo, sino como una ruta personal de transformación radical, con otros caminando a mi lado. Hoy comparto cómo adapté esos pasos a mi proceso de liberación de la adicción al trabajo, para que quizás tú también encuentres en ellos una llave para tu reencuentro contigo.

Cómo funcionan estos programas

Los programas de 12 pasos no son solo una lista: son una forma de vida. Se basan en tres pilares:

  • Responsabilidad personal: yo soy el punto de partida del cambio.
  • Conexión con una fuerza mayor: no puedo solo. Hay algo más grande que me sostiene (puede ser espiritualidad, comunidad, valores).
  • Apoyo mutuo y comunidad: el cambio se sostiene entre iguales, en grupos seguros y honestos.

El proceso se vive paso a paso, con reuniones semanales, trabajo escrito, confesión, mentoría (padrinos/madrinas) y servicio a otros. La recuperación no es solo abstenerse: es transformar el modo en que vivo, elijo, siento, trabajo y me relaciono. En el programa se indica, muy claramente, que son adictos en permanente recuperación. No te liberas de esto para toda la vida.

Mi programa de 12 pasos para dejar la adicción al trabajo compulsivo

Fueron muchos años, demasiados quizás. Burnout, un coma de un mes, consecuencias permanentes… y la lista sigue. La experiencia personal me llevó a crear mis propios 12 pasos, y eso es lo que quiero entregarte ahora.

Aquí están, y espero que sean útiles para ti:

  1. Admito que mi forma de trabajar me había vuelto ingobernable. Acepto que perdí el control. Mi bienestar, mis relaciones, mi cuerpo y mi mente estaban afectados.
  2. Reconozco y acepto que tengo una fuerza mayor que yo —mi propósito, mis valores, mi espiritualidad— que me ayuda a vivir en equilibrio y cordura. Solté la soberbia de creerme autosuficiente. Reconecté con lo que me da sentido.
  3. Tomo la decisión de entregar mi voluntad a ese principio superior. Suelto el control. Dejo de luchar con todo. Me abro a recibir.
  4. Hago un inventario moral, emocional y conductual de mi vida laboral. Escribo, con crudeza, cómo el trabajo se había convertido en mi vía de escape.
  5. Admito ante mí, ante otro ser humano y ante esa fuerza mayor, la naturaleza exacta de mis excesos. Saqué el secreto lo que me avergonzaba. Lo confesé, y eso me liberó.
  6. Estoy plenamente dispuesto a a eliminar mis defectos. Reconocí patrones como el perfeccionismo, la necesidad de validación y el miedo al vacío. Estoy mejorando día a día.
  7. Humildemente pido ayuda para cambiar. Reflexioné, recé, pedí guía, me rendí al proceso.
  8. Hice una lista de las personas que había dañado con mi adicción al trabajo. Familia, amigos, mi propio cuerpo, mis sueños postergados.
  9. Reparé esas relaciones donde fue posible. Pedí perdón, puse nuevos límites, ofrecí presencia, atención y amor. Hablé con cada persona, y lo sigo haciendo cada seis meses si aparecen nuevas situaciones,.
  10. Continué revisando mi conducta y admitiendo cuando me equivocaba. Hice del autoanálisis y del autoconocimiento una práctica diaria, no una excepción.
  11. Busqué fortalecerme con prácticas conscientes. Meditación, escritura, caminar sin prisa, escuchar. Me hice espacio.
  12. Habiendo tenido un despertar personal y espiritual gracias a estos pasos, compartí este mensaje con otros y lo apliqué cada día de mi vida. Acompaño, escucho, sostengo. Y sigo caminando con humildad.
R (3)
Admito que mi forma de trabajar me había vuelto ingobernable.

Admito que mi forma de trabajar me había vuelto ingobernable.

La despedida

Hoy trabajo mucho, apasionado como soy. Trabajo mucho con más intención, menos compulsión. No se trata de hacer menos, sino de hacerlo con conciencia. Cada paso me devolvió un fragmento de mí. Aprendí que el verdadero éxito es estar en paz mientras hago lo que amo.

Los 12 pasos no me quitaron el trabajo

Me devolvieron el equilibrio de la vida. Si algo de esto te resonó, quizás es hora de dar tu primer paso. No estás solo. Hay un camino, y hay comunidad. Y comienza por decidir que mereces una vida con sentido.

* Daniel Colombo. Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 32 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell.

IG: daniel.colombo

Podes visitar mi canal de YouTube haciendo click aquí.