Presenta:

Maipú fortalece la participación de los jóvenes gracias a un proyecto de la Unión Europea

El 21 de julio se realizó el cierre del proceso Horizonte Joven en Maipú, una iniciativa que permitió a jóvenes y organizaciones sociales incidir en políticas públicas locales.

Maipú

El 21 de julio se realizó el cierre del proceso Horizonte Joven en Maipú, una iniciativa que permitió a jóvenes y organizaciones sociales incidir en políticas públicas locales. El proyecto formó parte del Nodo Cuyo de “Sociedad Civil en Red”, impulsado por la Unión Europea en todo el país.

Con una jornada que incluyó la presentación de resultados ante el intendente Matías Stevanato y la participación en la Asamblea del Presupuesto Participativo Joven, concluyó en Maipú el proceso Horizonte Joven. Esta iniciativa, que durante más de seis meses convocó a jóvenes, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, tiene como objetivo identificar desafíos y construir propuestas concretas para mejorar las condiciones de vida de la juventud del municipio.

El proyecto se enmarcó en la iniciativa Sociedad Civil en Red, financiada por la Unión Europea, que busca fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil en todo el país. En Maipú, el capítulo local fue desarrollado como parte del Nodo Cuyo, coordinado por la organización Kairós (Red Encuentro) y el LAB Público-Privado —una iniciativa conjunta de la Red de Innovación Local (RIL) y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE)—, con la participación activa del gobierno municipal.

Propuestas concretas e incidencia real en la gestión

A través de cuatro talleres participativos realizados entre marzo y mayo de 2025, el proceso permitió la construcción colaborativa de diagnósticos y acciones en tres ejes prioritarios: salud mental y espacios recreativos, empleabilidad joven y participación ciudadana. En cada instancia, jóvenes y organizaciones dialogaron con funcionarios del sector público y referentes del sector privado consolidando una agenda compartida.

Como resultado de este trabajo, el municipio implementó una serie de modificaciones institucionales para facilitar la participación de la juventud. La más significativa fue la adaptación del reglamento del Presupuesto Participativo Joven, que ahora permite una mayor accesibilidad para que los jóvenes presenten sus propios proyectos. Además, se avanzó en la adecuación de otras áreas de gestión vinculadas a juventud, a partir de las recomendaciones surgidas del proceso.

WhatsApp Image 2025-07-22 at 4.27.55 PM

“Este tipo de espacios nos enriquecen como gobierno. No es solo escuchar a los jóvenes: es dejarlos formar parte de las decisiones. Y eso mejora nuestras políticas”, expresó el intendente Matías Stevanato, quien participó tanto de la apertura como del cierre del programa.

Por su parte, desde las organizaciones impulsoras se destacó el valor del enfoque multiactoral. “Valoramos el espacio para que se escuchen las voces de los jóvenes de nuestra comunidad, quienes desean participar en la construcción de proyectos comunes que den respuesta a sus necesidades ”, señaló Natalia Scivoletto, presidente de Kairós. Por su parte, el director del LAB Público-Privado, Javier Tarulla, destacó: “La histórica tradición de Maipú en la promoción de la participación ciudadana se refleja claramente en esta instancia, donde el gobierno local adaptó una serie de políticas a partir del diálogo generado en el marco de Horizonte Joven”.

Un cierre que proyecta futuro

La jornada del 21 de julio culminó con la participación de los jóvenes del proceso en la Asamblea del Presupuesto Participativo Joven, en el Salón de las Mujeres. Allí se presentaron las nuevas reglas del programa y se invitó especialmente a quienes participaron de Horizonte Joven a postular sus propuestas para el financiamiento público.

Esta vinculación entre un proceso de escucha y planificación, con un espacio institucional de participación real, evidencia uno de los principales objetivos de Sociedad Civil en Red: fortalecer las capacidades de incidencia de la sociedad civil e instalar mecanismos permanentes de colaboración entre actores sociales y gobiernos locales.