La alarmante cifra de muertes de personas en situación de calle en la primera mitad del año
En medio de la ola polar, se dio a conocer la cifra de muertes de personas en situación de calle en lo que va del año en el país.

En la última semana, las autoridades informaron el fallecimiento de dos hombres en situación de calle en distintos puntos del país.
Analía Melnik/MDZDurante los primeros seis meses de 2025, 63 personas en situación de calle murieron en distintas partes del país, según un relevamiento preliminar realizado por la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle y el grupo de Investigación en Psicología Social de la Universidad de Buenos Aires “Sociabilidades por los Márgenes”.
Del total de muertes registradas, 12 ocurrieron entre los meses de mayo y junio, coincidiendo con un período de bajas temperaturas, en el marco de la ola polar que afecta a gran parte del país.
Te Podría Interesar
El informe forma parte del cuarto Registro Único de Violencias (RUV) contra personas en situación de calle, que será difundido de manera oficial el 19 de agosto. La responsable del relevamiento, Jorgelina Di Iorio —investigadora del Conicet y doctora en Psicología—, explicó que la publicación anticipada del corte semestral busca visibilizar las condiciones estructurales que afectan a esta población.
Las muertes fueron registradas en diferentes jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Jujuy, Salta, Neuquén, Tucumán, Mendoza, San Luis y Río Negro. En detalle, las 12 muertes ocurridas entre mayo y junio se distribuyen de la siguiente manera: tres en CABA, tres en la provincia de Buenos Aires, tres en Mendoza, y una en cada una de las provincias de San Luis, Salta, Río Negro y Neuquén.
Según los datos relevados, las causas asociadas a los fallecimientos no se limitan al frío, sino a una combinación de factores estructurales: malnutrición, falta de acceso a atención médica, exposición a temperaturas extremas, deshidratación, ausencia de refugios, falta de higiene, violencia física y estrés. Estos elementos agravan las condiciones de salud preexistentes y dificultan la resistencia al invierno.
“La mayoría de estos casos fueron personas encontradas sin vida en el espacio público, comúnmente definido como 'muerte sin signos de violencia' o 'muerte natural'. En general no se identifican con precisión las causas”, revelaron en un posteo de Instagram.
Los datos se enmarcan en un contexto en el cual, según las organizaciones, persiste la falta de respuestas integrales por parte del Estado. En años anteriores, los informes del mismo registro señalaron un número superior de fallecimientos: en la última edición publicada, correspondiente al año anterior, se denunciaron 135 muertes en total.
En suma, la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle y el colectivo de investigación de la UBA sostienen desde hace años un seguimiento sistemático de los hechos de violencia que afectan a esta población. En paralelo al relevamiento de datos, estas organizaciones desarrollan campañas para distribuir alimentos, frazadas, ropa de abrigo y otros insumos básicos.
Ambas entidades remarcaron que las redes de apoyo comunitarias intentan suplir la ausencia de dispositivos estatales destinados a garantizar el derecho al alojamiento y la asistencia en emergencia. Además, apuntaron que muchas personas sin techo no acceden a refugios por la falta de vacantes o por condiciones de ingreso restrictivas.
A dónde llamar para ayudar a las personas en situación de calle
- Ciudad de Buenos Aires: 108
- Provincia Buenos Aires: 911
- Mar del Plata: 147
- La Plata: WhatsApp 221 672 3338