Presenta:

Ola polar: cómo pedir ayuda para una persona en situación de calle

Las bajas temperaturas extremas de la ola polar perjudican a miles de personas que viven en situación de calle. ¿Cómo pedir asistencia si no podemos ayudarlos?

Personas en situación de calle siendo asistidas en el Microcentro porteño. Foto: EFE

Personas en situación de calle siendo asistidas en el Microcentro porteño. Foto: EFE

EFE

En la Argentina hay miles de personas que viven en situación de calle, las cuales tienden a vivir en las principales ciudades del país por una cuestión lógica: más gente, mayor posibilidad de tener un sustento. Bajo esta lógica, la Ciudad de Buenos Aires es la que mayor número de desposeídos tiene, por lo que la asistencia del Estado cumple un rol trascendental, principalmente en medio de la ola polar, pero con una fuerte ingeniería informática para que el vecino también se vincule.

Los Centros de Inclusión Social de la Ciudad de Buenos Aires, llamados popularmente "paradores", son una red de albergues estatales que apuntan a hospedar a personas sin hogar cada noche, además de brindar asistencia, alimentos y abrigo. Allí, cada noche, llegan miles de personas buscando donde dormir, pero también va a buscarlos el Gobierno a través de Red de Atención, lo que en la gestión anterior se conocía como Buenos Aires Presente.

Qué hacer ante una persona en situación de calle

Más allá de las recorridas diarias que se realizan desde este espacio con las camionetas amarillas que pueden verse circulando cada noche, los vecinos también pueden tener una participación fundamental para informar que una persona en situación de calle necesita ayuda. Esto es importante ya que debe dejarse en claro una cuestión primordial: la asistencia debe hacerse con cautela y formas precisas.

Se ven cada vez más personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Foto: EFE
La asistencia a personas en situación de calle se intensifica con la llegada de las bajas temperaturas

La asistencia a personas en situación de calle se intensifica con la llegada de las bajas temperaturas

Los especialistas en la atención a personas en situación de calle, ya sean del Gobierno, Cáritas o una iglesia, son claros en que si están dormidos no hay que despertarlos, ya que les es muy difícil conciliar el sueño y es importante que descansen. En caso de ver a una persona durmiendo en la calle pasando frío, lo mejor es- si se puede y desea- acercar abrigo y dejárselo cerca, y luego comunicarse con el 108.

Cómo pedir ayuda del Gobierno para personas en situación de calle

Una forma simple pero que puede encontrarse sin operadores disponibles es llamar al 108 e informar sobre el lugar donde se encontró a la persona en situación de calle, pero hay otra muy simple que se puede solucionar mediante WhatsApp. Desde hace un par de años, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desarrolló un bot ("Boti") para hacer gestiones mediante el servicio de mensajería instantánea de Meta, pero el mismo puede utilizarse también para ayudar a otro.

El sistema para pedir la asistencia para personas en situación de calle vía WhatsApp es muy simple:

  • Enviar un mensaje al bot del GCBA para iniciar la conversación y que nos ofrezca opciones de gestión.
  • Elegir la opción "Más temas".
  • Luego optar por "Atención social".
  • Ir a la opción "Hablar con alguien".
  • Ahí nos consultará si queremos informar sobre alguien en situación de calle y elegiremos "Línea 108" y luego la opción "Pedir asistencia".
  • Luego nos hablará un operador que nos hará distintas consultas sobre el lugar donde está la persona, si es hombre, mujer o niño, si es menor, adulto o anciano, si tiene pertenencias donde está durmiendo.
  • A partir de ahí, el trabajo del vecino está completo, pero, igualmente, se da un código con el cual el que advirtió de tal situación puede seguir el caso.

Qué ofrece el Gobierno a las personas en situación de calle

Además de ofrecer lugar en un parador, entregar mantas y dar alimento a las personas en situación de calle, el Gobierno ofrece también un plan de asistencia económica para conseguir albergue en un hotel familiar, aunque este no es un servicio al que pueden acceder todos, sino que deben solicitarlo y se les hace un seguimiento para corroborar donde se abonará este dinero desde el GCBA.

Al mismo tiempo, cabe señalar que no es solo el Gobierno porteño el que asiste a personas en esta condición, sino que se ofrece asistencia en parroquias de la Iglesia Católica, iglesias protestantes y centros de distintos credos, como también desde ONG's que ofrecen ayuda tanto en locales como realizando rondas diarias para acercar ayuda a los que más lo necesitan.