"Fue un error militar": la mirada de un experto argentino sobre el ataque israelí a una iglesia en Gaza
Gabriel Ben Tasgal habló del ataque a una iglesia en Gaza, el rol de Qatar, y el homenaje del Parlamento a las víctimas de la AMIA.

Hace algunos días, un ataque israelí destruyó la iglesia de la Sagrada Familia, la única iglesia católica de Gaza
Gabriel Ben Tasgal es argentino, licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, graduado en la Universidad Hebrea de Jerusalén; y en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, que se especializó en el análisis del conflicto en Medio Oriente.
Hace 35 años vive en Israel, donde dirige el programa Public Diplomacy – “HaTzad HaSheni”, de divulgación en español y portugués. También es autor de varios libros, siendo el último de ellos 300 Preguntas en 300 palabras sobre el conflicto palestino-israelí.
Te Podría Interesar
– ¿Qué opinión te merece el ataque de las fuerzas de Israel a la iglesia en la Franja de Gaza el jueves pasado?
– Que por lo visto fue un error militar. No parece un ataque directo y, además, no tiene lógica que se haya atacado de forma directa contra una iglesia. Va en contra de la política israelí tradicional. Los cristianos son aliados de Israel en todo sentido, y los cristianos en la Franja de Gaza, los pocos que quedan, han intentado sobrevivir y, en parte, le piden a Israel que los defienda. Así es que no le veo lógica; lo veo como un error militar posible completamente.
– Algunos comentarios dicen que en la iglesia estaban escondidos integrantes del grupo terrorista Hamás. ¿Puede ser?
– No sé. Todavía no hay, en ese sentido, datos concretos. La investigación todavía está en marcha.
– ¿Rehenes tampoco había?
– Ambas cosas no se saben. Yo no creo que fue por un tema de rehenes o de terroristas de Hamás. No parece. No creo que la iglesia se hubiese prestado a algo así.
– ¿Qué sabés del sacerdote argentino herido?
– Herido en la pierna, nada más que eso.
Rehenes de Hamás
– ¿Cómo está el tema de los rehenes?
– Igual, yo creo que dentro de poco se va a llegar a un cese de fuego y entrega inmediata de 10 rehenes vivos y una cierta cantidad de muertos. Creo que Hamás está débil ahora, y la debilidad, por la presión física de Israel, le promueve que, para salvarse, acepten condiciones que quizás en otro momento no hubiese aceptado.
– ¿Creés que los van a devolver, inclusive a los que estén fallecidos?
– Van a devolver a fallecidos y también a vivos. No van a devolver a todos porque eso sería prácticamente un suicidio para Hamás. Sería realmente suicidarse, y Hamás no es tan tonto como para suicidarse.
– ¿Y la posición de los países aliados a Hamás? Por ejemplo, Qatar…
– Qatar intenta hacer una buena letra. Intenta no quedar pegado a ellos porque empieza a hablarse más que nada de Qatar ahora.
– ¿Ves un futuro promisorio entonces en este tema?
– Sí. No veo el fin de la guerra, pero sí veo un cese de fuego.
AMIA: homenaje en el Parlamento
– ¿Por qué creés que el Parlamento israelí recién, después de 31 años, hizo un homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA?
– Creo que tiene que ver mucho con el perfil del embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, que puede mover ciertos hilos que anteriores embajadores que no eran ni judíos, ni ortodoxos, ni hablaban hebreo podían. Además, tiene que ver con un gesto de Israel hacia su principal aliado en América Latina. Es otra muestra de respeto y de consideración ante un atentado que afectó a Argentina.
– ¿Qué se sabe de los iraníes en general y del ex agregado cultural de la embajada de Irán en la Argentina, Mosher Rabbani, el principal sospechoso de ser el autor intelectual del atentado a la AMIA el 18 de julio de 1994?
– La información que le dio el Mossad (agencia nacional de inteligencia de Israel) a Argentina sobre la relación entre el liderazgo iraní y el atentado se mantiene. No hay información nueva.
– ¿Y del avance del grupo terrorista de Hutis (nombre oficial es Ansar Alá, Partidarios de Dios, es un grupo rebelde chií zaidí que surgió en Yemen en los años 90 y que lleva décadas luchando contra el gobierno yemení internacionalmente reconocido, cuentan con el apoyo de Irán)? ¿Se dice algo? ¿Actúan en América Latina? El presidente de AMIA, Osvaldo Armoza, en su discurso en el acto del 31 aniversario del atentado, habló de la conexión Bolivia y Venezuela de estos grupos terroristas…
– Agregale Colombia. Éstos son países donde el chiísmo ha penetrado fuertemente. Además, tené en cuenta que hoy en día, tanto Bolivia como el sur de Perú son zonas claramente autónomas donde hay grupos étnicos, etno caceristas, o sea, grupos étnicos que exigen que le devuelvan la tierra, como el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora. Son aliados y parte de ellos, del lado peruano, se convirtieron al chiísmo.
– Entonces, la presencia de Perú y Bolivia en el tema del chiísmo es un tema central…
– Sí. No son temas menores. Y no es menor tampoco la actitud de Lula, presidente de Brasil, que tiene como un guiño de ojo al chiísmo. Lo que pasa es que todas las izquierdas son aliados del radicalismo islámico.
– ¿Cómo se ve en Israel el juicio en ausencia? ¿Se habla algo?
– No se habla nada.
– ¿Cuál es tu opinión personal?
– Es una gran medida y Argentina nuevamente se posiciona como un paladín líder a la hora de defender y luchar contra el antisemitismo.