Presenta:

Educación en crisis: creció un 54% los docentes graduados, pero solo un 1% la cantidad de alumnos

El nuevo informe de "Argentinos por la Educación" junto con Institutos de formación de docentes a cargo de Romina De Luca, revela datos preocupantes.

Un informe de Argentinos por la Educación, arrojó que en 10 años, aumentó un 54% la cantidad de docentes egresados, y solo 1% la cantidad de alumnos en inicial, primaria y secundaria, 

Un informe de Argentinos por la Educación, arrojó que en 10 años, aumentó un 54% la cantidad de docentes egresados, y solo 1% la cantidad de alumnos en inicial, primaria y secundaria, 

Shutterstock

El último informe publicado por Argentinos por la Educación, con datos oficiales del Relevamiento Anual de la Secretaría de Educación Nacional, expone principalmente el aumento de institutos de formación de docentes, el cual no fue acompañado por un aumento igual o mayor de la cantidad de alumnos matriculados entre 2015 y 2024. En cambio, la realidad es más preocupante.

En la última década, la cantidad de docentes egresados creció un 54%, mientras que los alumnos inscritos en educación básica (inicial, primaria y secundaria) aumentó un 1%. Además, se redujo un 5% la cantidad de estudiantes de docencia, no obstante subió un 2% la cantidad de institutos de formación docente.

El informe de la organización y Romina de Luca (Investigadora del CONICET y del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales) advierte de la falta de información pública sobre la especialidad que estudian los docentes, la cantidad de años que les demanda hacer la carrera, y para ser docentes de qué nivel, lo que permitiría construir mejores diagnósticos, identificar vacancias y diseñar políticas más efectivas.

“El estudio presenta una descripción general, pero necesaria, sobre la evolución de los institutos de formación docente en nuestro país en la última década", reflexiona de Luca, "Los resultados refuerzan la necesidad de contar con mayores datos desagregados para evaluar el impacto de las políticas educativas implementadas y, centralmente, acompañar y planificar la formación docente inicial y continua de cara a responder a las demandas del sistema educativo”.

image.png

Desigualdades, vacancias y falta de planificación

El sociólogo Emilio Tenti Fanfani señala dos particularidades del sistema argentino, entre las que se encuentran la gran cantidad de institutos formadores y el hecho de que la mayoría de los docentes no se forma en universidades. Según advierte, esta proliferación institucional no responde a necesidades reales del sistema. Además, sostiene que la formación docente quedó al margen de transformaciones estructurales profundas.

Por otro lado, la oferta de carreras no siempre responde a la demanda del sistema educativo. Según el profesor Bruno Videla, faltan docentes en áreas clave como Exactas, Naturales e Idiomas, mientras sobran en Ciencias Sociales. Esta desarticulación dificulta cubrir vacantes en materias prioritarias como Matemática.

Más docentes egresados, pero sin eficiencia ni articulación territorial

La profesora Romina Busain destaca que, aunque hoy egresan más docentes que hace una década, el sistema sigue siendo ineficiente y fragmentado. Las trayectorias extendidas y el abandono obligan a revisar las condiciones que dificultan la finalización. Publicar datos por carrera y cohorte sería clave para planificar con inteligencia y equidad.

image.png

Martín Salvetti, finalista del Global Teacher Prize, plantea que la formación docente debe responder a las necesidades reales del sistema. Propone una planificación estatal con mirada federal, financiamiento sostenido y trabajo conjunto con las provincias. “El Estado debe garantizar una formación alineada con un proyecto educativo nacional”, afirma.