Docentes: quiénes ganarán más con la propuesta salarial ofrecida al SUTE
El SUTE debatirá en plenarios una nueva propuesta salarial para los docentes. De qué se trata y quiénes serán los mayores beneficiados si se acepta.

El Gobierno ofreció una propuesta salarial al SUTE para los docentes.
Prensa GobiernoEl SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación) decidió bajarle a los docentes la nueva propuesta salarial que ofreció el Gobierno. Será discutida la semana próxima en plenarios y hay sectores de la Educación que se verán especialmente beneficiados con la nueva oferta.
Por un lado, el 4% de aumento a todos los sectores de la educación en julio, 3% en septiembre y 3% en noviembre con cláusula de revisión implica que hay una suba respecto de las primeras ofertas, pero además que si luego de las elecciones legislativas que son el 26 de octubre la inflación se dispara, el Gobierno está obligado a compensar lo ofrecido en junio.
Te Podría Interesar
"No es una propuesta salarial que represente los intereses que teníamos, siempre es así, pero la hace analizable por distintos motivos, especialmente porque habíamos arrancado en una oferta del 1,2%, luego del 1,6% y terminaron en el 4%", sostuvo en diálogo con MDZ el secretario gremial del SUTE, Gustavo Correa.
En otros puntos, se destacan el blanqueo de la cláusula de garantía para los docentes que superen los 20 años de antigüedad a partir de agosto 2025, lo que impactará en la jubilación pero también en mayor aguinaldo y una recomposición a los celadores que son quienes sueldos más bajos tienen.
El sueldo mínimo docente
Este lunes 23 de junio el Gobierno y el SUTE firmaron un acta paritaria donde se incluyó una actualización del salario mínimo docente, es decir cuál será el monto que ninguna maestra podrá cobrar por debajo de lo establecido.
En ese sentido, según la antigüedad, los valores irán desde $670.800 a $757.500. Es decir que quienes tengan hasta 11 años de antigüedad cobrarán $670.800 en julio, $690.150 en septiembre, $709.500 en noviembre.
En tanto, quienes tengan el máximo, es decir más de 30 años, su salario por cuatro horas será de $726.800 en julio, $742.150 en septiembre, $757.500 en noviembre. A estos valores hay que sumarle un adicional que es el 1071, es decir el ítem aula, que está atado al presentismo, como así también el arraigo.
Este nuevo adicional se cobra de acuerdo a los años que llevan los docentes en una escuela determinada. Fue aprobado por ley el año pasado y se percibe desde este año.
Blanqueo para quienes tengan más de 20 años de antigüedad
El punto 4 del acta firmada incluye un compromiso que tomó la Dirección General de Escuelas (DGE) en la paritaria de abril y tiene que ver con un blanqueo que impactará a las docentes con dos décadas de antigüedad, tanto en su jubilación como así también cuando cobren el aguinado.
Concretamente propusieron que el salario mínimo neto provincial docente garantizado- lo que se conoce como cláusula de garantía-por lo que ningún docente puede ganar menos de lo establecido por ley, pasará a tener carácter remunerativo no bonificable desde agosto para quienes tengan más de 20 años de antigüedad.
Las mayores jerarquías que fueron incluídas en la propuesta
Los supervisores, es decir la máxima autoridad dentro de la carrera docente, fueron incluidos en la oferta. Se dispuso que su adicional desde julio, sea equivalente a cuatro básicos de maestro de grado, generando una suba en el total de lo que cobran.
En ese sentido, en la propuesta por jerarquías no están contemplados directivos ni regentes de secundarios. Este último sector reclama cobrar un adicional que diferencie su labor.
El SUTE bajará una propuesta diferenciada para celadores y otros sectores
En diálogo con este diario, Correa destacó: "Los celadores tendrán más puntos de diferencia porcentual con los docentes. Tendrán además un adicional que es por funciones y que es un reclamo histórico. Se trata de un adicional del 20% para los cocineros, serenos, que cambien pañales. Históricamente han pedido una diferenciación por su tarea, y en esta propuesta aparece un ítem que empieza a darle forma a esta situación".
Se trata de un adicional del 20% de su básico y su antigüedad. Es decir, la creación del adicional "Tareas Diferenciales" que si se aprueba la propuesta salarial regirá desde agosto, con un coeficiente inicial del 10% que se duplicará al 20% desde octubre para quienes realizaron la formación 2024, cocineros, sanitarios, calderista, mantenimiento de frontera, albergues, hogares, tareas agricolas, (obrero rural) y serenos.
Además, se elimina el ítem 1408 (compensación paritaria 2022) desde agosto, incorporando $4.000 al básico y también ese mecanimos ocurrirá con $15.000 del acuerdo paritario 2013 a partir del mes de octubre. Es decir que hay adicionales que estan en negro, que comienzan a blanquearse.