Presenta:

Día de la Independencia: qué dice el Acta que marcó el nacimiento de la Argentina

El 9 de julio es la fecha patria más importante para el país. Qué se resolvió en 1816 en Tucumán y por qué la Declaración de la Independencia es uno de los hitos fundantes de la Nación.

El Acta de la Independencia fue firmada por 29 representantes de distintas provincias en San Miguel de Tucumán.

El Acta de la Independencia fue firmada por 29 representantes de distintas provincias en San Miguel de Tucumán.

El Día de la Independencia es, para los argentinos, la jornada patria por excelencia. Cada 9 de julio se conmemora el aniversario de aquel día de 1816 en que un grupo de representantes, reunidos en San Miguel de Tucumán, rompió los lazos de dependencia con la corona española y sentó las bases para la formación de un país libre y soberano. En 2025 se cumplen 209 años de aquel suceso, que transformó para siempre la historia nacional.

Esta fecha es feriado nacional en toda la Argentina, y suele estar marcada por celebraciones, actos oficiales y una gran presencia del tradicional locro y la empanada en las mesas familiares. Sin embargo, más allá de los rituales, el 9 de julio recuerda un momento clave: la conclusión de un largo proceso emancipador iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, aunque aún restaban librar varias batallas y superar desafíos para conformar finalmente la República Argentina tal como la conocemos hoy.

La Declaración de la Independencia y la Revolución de Mayo son considerados los dos grandes hitos fundacionales del país, ya que simbolizan el paso de una colonia a una nación, capaz de decidir su propio destino.

Argentina._Acta_de_Independencia_(Provincias_Unidas_en_Sud-América).v1.jpg
El Día de la Independencia es feriado nacional en la Argentina y conmemora la ruptura definitiva con la monarquía española.

El Día de la Independencia es feriado nacional en la Argentina y conmemora la ruptura definitiva con la monarquía española.

Qué dice el Acta de la Independencia sancionada el 9 de julio

El Acta de la Independencia fue sancionada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica y lleva la firma de 29 representantes de distintos territorios. Este documento resume el espíritu emancipador de una época y marca el momento en que se decidió romper para siempre los lazos con la monarquía española. Así lo expresa su texto original:

"En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente".

"Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración".

El presidente del Congreso fue Francisco Narciso de Laprida, de San Juan, acompañado por Mariano Boedo, representante de Salta, como vicepresidente. Los secretarios designados fueron José Mariano Serrano, de Charcas, y Juan José Paso, de Buenos Aires.

Entre los diputados firmantes del Acta de la Independencia, estuvieron:

  • Buenos Aires: Antonio Sáenz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón y Tomás Manuel de Anchorena.

  • Catamarca: Manuel Antonio Acevedo y José Eusebio Colombres.

  • Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.

  • Jujuy: Teodoro Sánchez de Bustamante.

  • La Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros.

  • Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza.

  • Salta: José Ignacio de Gorriti.

  • San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.

  • Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.

  • Tucumán: Pedro Miguel Aráoz y José Ignacio Thames.

  • Mizque: Pedro Ignacio Rivera.

  • Charcas: Mario Sánchez de Loria y José Severo Malabia.

  • Chichas: José Andrés Pacheco de Melo.

Pocos saben que el Acta de la Independencia no solo fue redactada en español, sino también en lenguas originarias como el quechua y el aymará. Esta decisión no fue casualidad: reflejaba la gran influencia de los pueblos indígenas del Norte y del Alto Perú en el territorio y en el proceso independentista. El encargado de redactar el texto fue el congresal José Mariano Serrano, oriundo de Chuquisaca. Para asegurar la difusión de la noticia en todos los rincones, el Congreso de Tucumán mandó a imprimir tres mil copias del acta: 1.500 en castellano, 1.000 en quechua y 500 en aymará. Así, el histórico mensaje de independencia pudo llegar a la mayor cantidad posible de habitantes, sin importar el idioma que hablaran.

Por qué fue modificada 10 días después

El 19 de julio de 1816, apenas diez días después de la histórica declaración, el Congreso de Tucumán decidió reforzar el contenido del acta. Por iniciativa del diputado Pedro Medrano, se modificó la fórmula del juramento para evitar cualquier posibilidad de depender de otra potencia extranjera distinta de España. Así, a la expresión "independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli", se le agregó la frase "y de toda otra dominación extranjera".

De este modo, los congresales dejaron en claro que la voluntad de las Provincias Unidas era la independencia plena y absoluta, sin aceptar la tutela o el dominio de ningún otro país.