Dos startups mendocinas están el top seis de proyectos que mejoran la salud
Sobre 120 proyectos de Latinoamérica, un programa sobre salud eligió a seis startups vinculadas a la salud física y mental. Dos de los emprendimientos son mendocinos.
Un programa de incubación para acompañar y fortalecer ideas y emprendimientos vinculados a la innovación en salud física y mental seleccionó a dos startup que tienen base en Mendoza. La selección se hizo sobre 120 proyectos de diferentes países de Latinoamérica.
Las startups mendocinas se destacan por la innovación en materia de salud. Una propone una herramienta inteligente que reduce el riesgo de lesiones y la otra un tratamiento regenerativo para una enfermedad que se considera autoinmune.
Los emprendimientos que quedaron en el top seis del programa:
- Una camilla inteligente para trasladar a las personas sin tocarlas, reduciendo el riesgo de lesiones (Mendoza).
- Una plataforma de atención médica que aprovecha la tecnología conversacional para mejorar el acceso a los servicios de salud.
- La startup que mediante inteligencia artificial se enfoca en el cuidado de la salud dermatológica.
- Un proyecto para prevenir pandemias y luchar contra enfermedades infecciosas humanas y veterinarias.
- Una plataforma para mejorar la calidad de vida a través del conocimiento del ADN de cada persona.
- Un grupo de trabajo compuesto por científicos y profesionales con trayectoria en el campo de la investigación, comprometidos en brindar soluciones innovadoras basadas en la ciencia y la tecnología, para el diagnóstico y tratamiento de la artrosis utilizando MicroRNAs (miRs) y análogos modificados (Mendoza).
En el caso de Dharma, la startup para el tratamiento de la artrosis, Franco Cescotti, detalló a MDZ que "específicamente la tecnología aun esta en fase de pruebas preclínicas, es decir, en animales". Sin embargo, el creador de la terapia sostuvo que estiman "comenzar el año próximo con pruebas en personas", razón por la que "aun no esta disponible para la venta".
Por su parte, Lucas Saldaña creador de la camilla inteligente, señaló que "actualmente estamos en etapa de pre venta y comenzando con algunas pruebas pilotos, tenemos 2 modelos, una de fibra de carbono con un precio de US$1200 y otra de US$ 400 con policarbonato".
Mendocinos innovadores
- Camilla inteligente: Creada en Mendoza, Camilla Inteligente es un dispositivo que permite trasladar personas sin tener que tocarlos, lo cual reduce el riesgo de lesiones y las contingencias que esto trae para los pacientes y los servicios de salud. Promueven seguridad y minimización de riesgos al momento del traslado. Nace para ser la mejor opción de traslados de personas, ya que el mismo se encuentra estancado hace décadas en todo el mundo, no acorde con el imponente avance en otras aéreas de equipamiento médico. Buscan cambiar el paradigma de los primeros auxilios, humanizando el traslado de pacientes, poniendo en valor el confort y seguridad de la persona.
- Dharma: Creada en Santa Fe y con sus laboratorios en Mendoza, Dharma es un centro de medicina regenerativa único en Argentina. En continuo crecimiento e innovación para mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Trabajan para mejorar el estado de los pacientes que tienen enfermedades como la artrosis. Los tratamientos disponibles hasta el momento logran calmar el dolor y detener la enfermedad, aunque no revertir el proceso. Los médicos rosarinos Gastón Topol (fisiatra y especialista en rehabilitación) y Franco Cescotti (kinesiólogo), junto al biólogo molecular Diego Croci, residente en Mendoza, están ensayando una terapia regenerativa con células madre, que ha logrado el crecimiento de nuevo cartílago en pacientes.
El programa
Inicialmente, la convocatoria tuvo una inscripción de 112 proyectos de Argentina y 8 de otros países de Latinoamérica. En una segunda etapa, se pre seleccionaron 30 proyectos a partir de criterios de evaluación determinados y, finalmente, quedaron 6 emprendimientos finalistas como los más sobresalientes.
El programa Emprender en Salud de la ONG Mayma, de formación y networking, estuvo dirigido a emprendedores con ideas de negocios de impacto en salud validadas, en fase inicial, que priorizan en su modelo de negocio las buenas prácticas y una sólida base de conocimiento.
Entre los objetivos de Mayma, se destaca apoyar una economía más humana a través de la formación, conexión y visibilización de negocios de impacto en Latinoamérica. En este caso, el programa contó con el apoyo de Johnson & Johnson, que otorgó 30 becas para el desarrollo de los proyectos.