Avanza el novedoso plan de mosquitos flúor para combatir el dengue en Mendoza

En el marco de la prueba experimental para controlar el dengue en la provincia de Mendoza, el Iscamen llevó adelante la liberación de 13.000 mosquitos machos estériles aedes aegypti en un barrio del oeste de Godoy Cruz. Se trata de la finalización de la primera etapa del plan que comenzó en el departamento de Guaymallén y siguió en San Martín días atrás.
Te Podría Interesar
En el Espacio Verde Corocorto del Barrio Supe del departamento de Godoy Cruz se realizó el acto de liberación de los mosquitos esterilizados y pigmentados de color flúor del cual participaron el Gobernador Alfredo Cornejo, los ministros de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, junto a los intendentes de Godoy Cruz y Guaymallén y el Presidente del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Iscamen). La novedosa técnica consiste en la cría masiva de mosquitos aedes aegypti y la esterilización para luego liberarlos y que copulen con las hembras -las únicas que pican y son transmisoras del dengue- para no generar descendencia.
Desde el Iscamen resaltaron que se trata de un manejo integrado de la plaga, combinando esta innovadora técnica con el descacharreo y limpieza constante de las superficies de acumulación de agua por parte de los vecinos. Además, señalaron que se trabaja de forma coordinada con los municipios para no interferir con las actividades que realiza cada uno.
Alfredo Cornejo fue el encargado de dar inicio a la liberación de los 13.000 mosquitos, momento en el que destacó los avances en investigación e innovación por parte del Iscamen que están permitiendo, comercializar sus propios productos fuera del país. "Las ventajas de esto es que hay un grupo de técnicos investigando, produciendo, generando conocimientos, con una aplicación y una transferencia sobre la sociedad muy concreta. En este caso, nos está permitiendo una estrategia innovadora en toda la argentina que no se está llevando a cabo en ninguna parte del país pero que ya nos están consultando y si bien, es una fase experimental, creemos que funciona bien", señaló el gobernador.

Por su parte, el Ministro de Salud, Rodolfo Montero abordó el tema del dengue desde la perspectiva sanitaria, insistiendo en que la vacuna no es la solución para el dengue. "El foco tiene que estar en el control vectorial. Entonces hemos insistido muchísimo desde el principio con el plan en que lo que tenemos que hacer es trabajar las familias, los municipios, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente, todos, en tratar de controlar el mosquito y la reproducción del mosquito", expresó. Sin embargo, advirtió que "los modelos epidemiológicos muestran que es probable que tengamos una temporada peor que la anterior" en relación a la cantidad de contagios de dengue.
Tras la presentación del plan contra el dengue en julio, desde el Ministerio realizaron la capacitación para profesionales. En ese sentido, Montero subrayó que "Mendoza ha sido la provincia que más ha capacitado profesionales en el país en el dengue con el curso que hace la Organización Panamericana de la Salud. Luego hicimos la reunión con los intendentes para distribuir las responsabilidades, trabajar en conjunto con cada una de las intendencias de la provincia y ahora se suma esta iniciativa que creemos que es muy buena y que va en el mismo sentido, que es control vectorial, biológico, es decir, sin insecticidas, lo cual es muy bueno. Tenemos muchas expectativas puestas en que la técnica funcione y probablemente sea una técnica que puedan copiar otras provincias, incluso desde el Iscamen han recibido llamadas de afuera internacionalmente".
En tanto, el Presidente del Iscamen detalló que tras la finalización de esta primera etapa, se continuará en en enero y febrero con este tipo de ensayos de forma más masiva, momento en el cual se esperan los primeros resultados. Además de la coordinación con la provincia y los municipios, existe un convenio con la Agencia Internacional de Energía Atómica en el cual se enmarcan este tipo de ensayos y previamente se lleva a cabo un trabajo de concientización con los vecinos.
"Antes de este tipo de ensayo se habla con la comunidad, con cada uno de los vecinos, y donde la verdad que nos están colaborando y están trabajando para que nosotros podamos tener trampas dentro de sus viviendas. Esto nos permite a nosotros avanzar rápidamente para empezar a tener ya pequeños resultados de cómo está trabajando y cómo está actuando el macho con la hembra silvestre", comentó José Orts y agregó la importancia de que la sociedad no intente combatir a estos mosquitos esterilizados y pigmentados por el Iscamen, ya que estamos "ante una futura solución para lo que es el problema del dengue, que es un problema mundial".
Para finalizar, Orts remarcó que la técnica del insecto estéril no es nueva en la provincia y, por lo tanto, esperan que funcione lo antes posible. "Mendoza ya viene trabajando con esta técnica, con la mosca del Mediterráneo, ha tenido buenos resultados, estamos exportando a Chile, estamos exportando a Bolivia, estamos también vendiéndole a las provincias de Patagonia, y estamos buscando nuevos mercados, como Paraguay. También estamos trabajando otros tipos de insectos, como lo es el gusano barrenador, que estamos cerca de cerrar un contrato con Uruguay porque el presidente quiere que en febrero estemos liberando para el agro de Uruguay", destacó.