Cómo funcionan y para qué sirven los consultorios de cannabis medicinal que habilitó Santa Fe

A partir de ahora los hospitales públicos de Santa Fe contarán con consultorios especializados en cannabis medicinal para que los pacientes puedan realizar consultas gratuitas y acceder a tratamientos. Además, se podrá gestionar el permiso para el autocultivo con fines terapéuticos (Reprocann)
Te Podría Interesar
Según informaron desde el Ministerio de Salud, se trata de 31 consultorios de cannabis medicinal distribuidos por toda la Provincia y que tienen como finalidad ayudar, acompañar y asesorar a las personas que lo requieran. El objetivo es dar respuesta a la demanda de la población y a los trabajadores de la salud que realizan el acompañamiento y la atención clínica en el territorio, en el marco del Programa Nacional de Cannabis que establece las vías de acceso formales a la terapéutica.
“Esto es un hito porque tiene que ver con poner ciencia sobre algo que estaba siempre silenciado y en la oscuridad. Venimos trabajando fuertemente en esto", explicó la ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano. Se trata de la primera Provincia de Argentina en realizar un lanzamiento de estas características.
A finales del 2022 desde el Ministerio realizaron una encuesta entre todo el personal para conocer las prácticas de sus integrantes en cuanto a la utilización, indicación, acompañamiento de personas en el uso de cannabis medicinal, terapéutico y/o paliativo que luego derivó en una capacitación. "A partir de este trabajo, se pudo organizar los consultorios de cannabis medicinal que se encuentran distribuidos en las cinco regiones de la provincia”, valoró la funcionaria.
Los pacientes que obtengan los turnos serán asistidos por los equipos profesionales, entre los que se encontrarán clínicos, generalistas, pediatras que se capacitaron para poder atender, hacer la interconsultas y las derivaciones pertinentes. "Tiene que ver con que la gente pueda recibir el acompañamiento que necesite", aseguró Martorano.
Otro de los aspectos destacados es que, para los pacientes que lo requieran y cuenten con la documentación y receta correspondiente, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), encargado de producir el cannabis medicinal, se lo entrega de forma gratuita a todos los usuarios del sistema público y de Iapos. Para aquellos que lo hacen a través del sistema privado el costo puede alcanzar los 25 mil pesos.
Antecedentes
Desde el año 2017, la Argentina cuenta con la Ley Nacional 27.350 “Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados” y crea a partir de la misma, el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales en el Ministerio de Salud de la Nación.
En este contexto, la Anmat incorporó el cannabidiol como medicamento para el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente durante 2020, y en ese mismo año, estableció las diferentes vías de acceso a la terapéutica creando el registro de personas autorizadas al cultivo controlado: Reprocann.
Por otra parte, Santa Fe, que ha sido pionera en la temática, cuenta con legislación propia desde 2016 cuando se sancionó la Ley 13.602 que incorpora al Cannabis dentro del formulario terapéutico provincial (Iapos), “para el tratamiento de síndromes, trastornos, enfermedades poco frecuentes, patologías como epilepsias, cáncer, dolores crónicos, fibromialgia, glaucoma, esclerosis múltiple, tratamiento del dolor, estrés postraumático y toda otra condición de salud, existente o futura, que la Autoridad de Aplicación de la presente ley considere conveniente”.
Las organizaciones de la sociedad civil, junto a las familias de pacientes, continúan siendo los principales protagonistas en los procesos de lucha en relación a esta temática y han logrado poner en agenda problemáticas y propuestas; enfrentando el desconocimiento y estigmatización social, los prejuicios y la criminalización, desafiando al poder médico hegemónico, y señalando a la comunidad científica la importancia de su investigación sistemática.