Crisis económica

El sorprendente cambio en los hábitos de consumo en los supermercados por la inflación

La compra de segundas y terceras marcas se suma al acopio de productos que realizan algunos consumidores que buscan ganarle a la inflación. Una familia de productos es la más afectada. 

Micaela Blanco Minoli miércoles, 13 de septiembre de 2023 · 18:01 hs
El sorprendente cambio en los hábitos de consumo en los supermercados por la inflación
Cambios en los hábitos de consumo en supermercados Foto: Noticias Argentinas

Al conocerse el dato de la inflación de agosto, desde MDZ recorrimos supermercados para conocer los hábitos de consumo. Algunos alimentos básicos se consumen más que otros, las personas intentan acopiar lo que pueden, compran segundas y terceras marcas. Una familia de productos es la más afectada. 

Este miércoles por la tarde el INDEC publicó el dato de la inflación que fue del 12,4% a nivel nacional tras la devaluación del 22% post PASO. Los analistas ya coincidían en que el número de inflación iba a ser de dos dígitos y rompió el récord de la inflación de marzo de 1991 y se convirtió en la más alta de los últimos 32 años. 

En todas las crisis, especialmente las inflacionarias, los hábitos de consumo se modifican. No porque los consumidores elijan libremente sino porque, en muchas ocasiones, la realidad y los precios se lo imponen. 

En septiembre del 2001, un informe de mercado daba cuenta que la "crisis económica deprimió con fuerza las ventas en los supermercados pero también provocó tendencias de compra de los consumidores que llevaron a los autoservicios a vender cada vez más alimento". En ese mismo informe, aseguraban que el consumo de alimentos básicos en los supermercados había caído 2,8% mientras que en autoservicios había aumentado un 6,2%. 

Qué sucede con el comportamiento de los consumidores hoy

Desde MDZ consultamos en tres cadenas de supermercados por el comportamiento de los consumidores en los hábitos de compra. En la cadena mendocina Átomo, en VEA y en Carrefour coincidieron que todas las primeras marcas han bajado considerablemente su consumo. 

Cambios en los hábitos de consumo en supermercados
Foto: NA

Terrabusi, Luchetti, Don Vicente en el caso de los fideos, son las marcas que menos compran los consumidores de Átomo, mientras que el azúcar que está arriba de los $800 ha sido el producto que más se ha dejado de comprar habitualmente. En tanto, en relación al aceite, el que más se consume es el subsidiado mientras que el resto casi no sale. 

En Carrefour, los clientes consumen principalmente promociones relacionadas a la marca propia. Según uno de los encargados, no se ha dejado de consumir ningún producto sino que el comportamiento responde a intentar llevar promociones o acopiar porque saben que la semana que viene todo aumenta. Por esa razón, se limita la compra de ciertos productos a 1 o 2 por compra, cómo puede ser el aceite o azúcar para evitar que se genere un desabastecimiento en las sucursales. 

Una familia de productos es la más afectada. 
Foto: NA

Por su parte, en Vea nos aseguraron que aceite, café, azúcar y leche en polvo es lo que más ha aumentado en el consumo y, al igual que en otras cadenas, hay un intento por parte de los consumidores de acopiar.

Asimismo, otra coincidencia es que con la elevada inflación, la gente migra hacia terceras o cuartas marcas en productos básicos como fideos y arroz. En contraposición, los productos que más se han dejado de consumir son los lácteos tales con los quesos y yogures, que son fácilmente reemplazables por leche en polvo.

Otro dato importante es que cada vez hay más oferta y más demanda de productos para celíacos. Antes eso no existía y ahora, seguramente debido a lo que exige la Ley, se pueden encontrar desde la materia prima hasta el producto terminado. 

Archivado en