Acceso a la salud

Sistema de salud privado vs. sistema público: qué eligen los argentinos

El acceso a la salud, tanto como la valoración del sistema privado y público en Argentina, está determinado por variables socioeconómicas, de género, edad y estudios. Según un estudio de la Fundación Colsecor, uno de cada cuatro usa únicamente el sistema público de salud.

Andrea Ginestar
Andrea Ginestar lunes, 20 de marzo de 2023 · 20:00 hs
Sistema de salud privado vs. sistema público: qué eligen los argentinos
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

El acceso a la salud en Argentina es un derecho universal que tienen todas las personas que se encuentren dentro del territorio, sin embargo, la crisis económica actual y los altos niveles de inflación existentes impactaron directamente en la posibilidad de poder adquirir las diversas prestaciones médicas. Según un estudio de investigación realizado a nivel nacional, uno de cada cuatro argentinos usa únicamente el sistema público de salud y existe una brecha de alcance según el género. 

Los datos aportados a partir del “Estudio sobre acceso y percepción de la salud en Argentina”, de la Fundación Colsecor, dan cuenta del acceso a la salud por parte de los argentinos. En ese sentido, los resultados expresan que uno de cada cuatro argentinos usa únicamente el sistema público de salud. 

En Argentina coexisten tres “subsistemas” de atención y financiamiento o coberturas de salud. Los datos del censo poblacional del 2010, expresan que, al momento del estudio, el 64% de los habitantes contaba con una cobertura, siendo la obra social la mayoritaria (46%), el 16% contaba con una prepaga (a través de la obra social o por contratación voluntaria), sólo el 2% se atendía a través de programas y planes estatales de salud y el 36% no contaba con ninguna cobertura de salud y se atendía exclusivamente en los servicios públicos sanitarios. 

Detalles de la investigación

El 34% de los encuestados tiene una obra social o prepaga y usa indistintamente el servicio de salud público o el privado, el 32% tiene una obra social o prepaga y usa solamente el sistema de salud privado, el 26% accede al servicio de manera gratuita ya que usa el servicio público y sólo el 5% paga las prácticas médicas de forma particular. 

En relación a los tamaños de las ciudades se observan algunas diferencias significativas, el 29% de quienes habitan en ciudades grandes (más de 100 mil habitantes), usa el servicio público o privado de manera indistinta mientras que en las ciudades más pequeñas (menos de 10 mil habitantes), el 41% afirma que, aun teniendo obra social o prepaga, usa indistintamente el servicio público o privado. 

En cuanto a la percepción general del servicio de salud, "lo privado apenas es mejor valorado que lo público”, afirma el estudio. Los resultados obtenidos afirman que hay un 66% de aprobación del sistema privado, 61% de aprobación del público mientras que, en el caso de los enfermeros, fueron mejor evaluados que los médicos y médicas existiendo una diferencia entre sistema privado y gratuito. 

Brecha de género

A partir de los resultados de la investigación, se observan diferencias respecto al acceso de acuerdo al género. “El sistema de salud privado es más elegido por los varones (36%) que por las mujeres (30%). (...) Las mujeres acceden más de manera gratuita a la salud ya que usan más el servicio público que los varones, 29% y 21% respectivamente”, expresa el estudio.

Diferencias entre géneros

Respecto a quienes eligen el sistema de salud privado, el 40% son hombres de 60 años o más mientras que el 18%, son mujeres de 25 a 39 años.

En el caso del sistema público gratuito, el 29% son mujeres mientras que el 21% son hombres. Teniendo en cuenta las edades, el 40% de quienes están entre los 25 y 39 años accede a este sistema y el 15% de quienes están entre los 60 años o más. Respecto a estudios, los que completaron el nivel universitario eligen el sistema pago en un 44%, frente a un 17% entre quienes no han completado el secundario. 

Diferencias entre géneros

La salud primero

La crisis económica y los altos niveles de inflación que registra Argentina, derivó en numerosos problemas que impactaron en el acceso a la salud que se ve supeditado a las condiciones socioecónomicas del paciente. Los valores de las cuotas del sistema privado, la falta de coberturas y la reducción de las cartillas médicas de obras sociales y empresas de medicina prepaga derivan en una migración de afiliados hacia el sistema público de salud.

Según el “Estudio sobre acceso y percepción de la salud en Argentina”, de la Fundación Colsecor: “El 78% de la población no alteró el modo en que accede a la salud por cuestiones económicas”. Aquellos que hicieron cambios, el 14% pasó de una obra social o prepaga a otra más barata (frente al 5% de los y las jóvenes y al 6% de las personas de 60 años o más); el 6% pagaba prácticas médicas de forma particular y que ahora accede a ellas a través del servicio público; y el 7% explicó que tenía una obra social o prepaga y empezó a usar el sistema público.

Cambios de un sistema a otro

Si se tiene en cuenta el género, a las mujeres el costo y la inflación les incide más que a los varones; el 74% de las mujeres no hicieron cambios mientras que en el caso de los hombres, el porcentaje fue del 84. 

En cuanto a las edades, los índices inflacionarios afectaron con más fuerza a los adultos jóvenes, el 65% que van desde los 25 a los 39 años indicaron no haber cambiado frente al 87% de los y las jóvenes entre 15 y 24 años no realizaron cambios, o las personas de 60 años o más que indican no haber cambiado en un 82%. De esos porcentajes, quienes tienen estudios universitarios completos realizaron menos cambios que quienes no completaron el secundario. 

Cambios según edades

Si se tiene en cuenta el grupo más afectado, que va desde los 25 y 39 años, el 14% cambió su obra social por una más barata; el 10% expresó que pagaba prácticas médicas de forma particular y ahora algunas las hace en el servicio público; y el 7% dijo que tenía una prepaga y empezó a usar el sistema público.

Evaluación profesional, equipamiento e infraestructura

Los resultados de la encuesta determinaron que en el sistema público, los médicos tienen un nivel de aprobación del 76% (23% evaluado como muy bueno y 53% como bueno), y los enfermeros del 84% (28% como muy bueno y 56% como bueno) mientras que en el sistema privado, la aprobación de los médicos es del 83% (20% los evaluó como muy bueno y 63% como bueno) y los enfermeros tienen una aprobación del 82% (24% muy bueno y 58% bueno).

El acceso digital, el equipamiento y las especialidades, son mejor valoradas en el sistema privado de salud, hay un 63% de valoración positiva respecto al acceso digital en el sistema privado (12% indicó que el acceso es muy bueno y un 51% que es bueno), frente al 45% de aprobación en el sistema público. 

En cuanto al acceso a medicamentos, el sistema público tiene una mejor valoración. Sobre la disponibilidad de medicamentos gratuitos o con descuentos, 59% (17% muy buena y 42% buena) evaluó de forma positiva el sistema público, frente a un 47% (9% muy buena y 38% buena) sobre el privado. 

El acceso digital e infraestructura es mejor valorado en el sector privado mientras que el acceso a los turnos, los dos están muy parejos. 

Acceso a medicamentos

 

Archivado en