Presenta:

Ventas de navidad: con poco movimiento, comerciantes esperan medidas de Javier Milei

El comercio mantiene expectativas moderadas y espera conocer las primeras medidas económicas del presidente Milei. Preocupación en el sector juguetería por las importaciones.
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

A solo 48 horas para que Javier Milei asuma como presidente, todo es incertidumbre respecto al escenario económico que vendrá. Para el comercio, diciembre es el mes más importante y esperado en cuanto a las ventas, pero la combinación del cambio de gobierno y el anuncio de las primeras medidas hacen que, por ahora, las expectativas sean "moderadas". 

Comerciantes y consumidores esperan con extrema cautela el devenir de lo que serán las primeras acciones del gobierno libertario. Nadie sabe a ciencia cierta cuáles medidas y cómo las aplicará Milei. A esta situación se le suma el arrastre de los últimos meses en donde la combinación de la inflación y la suba del dólar impactaron en el poder adquisitivo de las familias y las ventas. 

De acuerdo al último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas en los comercios minoristas registraron en noviembre una baja de 2,9% interanual. La caída se notó especialmente en la demanda de alimentos y bebidas.

En Santa Fe, de acuerdo al relevamiento del Centro Comercial, las ventas también continúan en caída y encendió las alarmas de cara a fin de año. "Vemos que mes a mes hay una caída en unidades. Ahora ya es el 100% de los comercios que no acompaña la inflación interanual", expresó el gerente del Centro Comercial, Fabián Zanutigh. 

La pérdida del poder adquisitivo y el impacto en las ventas también se ve reflejado en el método de pago que utilizan los consumidores donde 7 de cada10 utilizaron la tarjeta de crédito y más de la mitad financió la compra en cuotas. 

"Tenemos una mezcla de expectativa e incertidumbre juntas. Lo primero está relacionado a lo que pueda anunciar el domingo Milei y la segunda, es por el impacto de las medidas y cómo se terminan ejecutando", comentó a MDZ, Martín Salemi, presidente del Centro Comercial de Santa Fe. 

El comienzo de mes, donde no todos cobraron y mientras otros esperan hacerse del aguinaldo hace que, por el momento, el ritmo de ventas esté frenado. A la espera de las medidas, los consumidores también deciden esperar hasta último momento y aprovechar algunas promociones y descuentos que puedan surgir. 

"Solo se vende lo necesario", coincidió Roberto Slobodianuk, representante de CAME en Santa Fe y agregó que "el resto está frenado y el cliente evalúa varías veces antes de realizar la compra". El comerciante apuntó que fue un año duro para el sector, marcado por el contexto electoral que "distorsionó las cosas", mencionó en relación a los precios. 

A propósito de eso, tanto desde CAME como desde el Centro Comercial local coincidieron en que ya muchos se anticiparon y remarcaron precios, principalmente en alimentos. "Recibimos permanentemente listas de precios y creo que terminará siendo el mercado el que acomode naturalmente", comentó Slobodianuk. "Si cae el consumo van a caer los precios en algún momento porque el comerciante tienen que vender", se entusiasmó Salemi.

Qué pasa en las jugueterías 

De acuerdo al informe de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete los juegos sufrieron un incremento interanual promedio del 110%, por abajo de la inflación. A su vez, indicaron que si bien se pueden encontrar productos por 800 pesos existe en la actualidad una gran disparidad de precios. 

Poca expectativa en jugueterías. Foto: MDZ

“Nos encontramos en un contexto de estancamiento de la actividad con aumento de costos, donde 6 de cada 10 niños en nuestro país es pobre y un poder adquisitivo muy comprometido que atiende los bienes de primera necesidad, por lo que tenemos moderadas expectativas para la temporada de fin de año”, explicó el presidente de CAIJ, Matías Furió. 

Por otra parte, desde el sector hicieron un fuerte llamado de atención respecto a la gran cantidad de juguetes que están ingresando desde el exterior en detrimento de la industria nacional, que ponen en jaque el mercado local y que a su vez en muchos casos no cumplen con las normas de seguridad correspondientes. 

"Algunos de estos juguetes, fueron ingresados en grandes volúmenes por nuevas empresas importadoras no tradicionales que accedieron al dólar oficial y que juntas, conforman un grupo económico el cual lidera el ranking de importaciones de juguetes, medido en kilogramos netos”, explicaron desde la Cámara del Juguete.