Canasta básica

Por la inflación, crece el consumo de artículos de limpieza sueltos

La disparidad en los precios produce que los argentinos dejen de buscar la solución en los supermercados para explorarla en negocios alternativos.

Julian Crowe
Julian Crowe martes, 28 de noviembre de 2023 · 10:37 hs
Por la inflación, crece el consumo de artículos de limpieza sueltos
El rubro de productos sueltos crece debido a la conveniencia de precios Foto: Shutterstock

No es una novedad que Argentina está atravesando una contundente crisis económica. Los valores en todos los rubros se dispararon, provocando que sea toda una aventura para el ciudadano promedio llegar a fin de mes. En este contexto de fuerte inflación, los argentinos buscan diferentes alternativas y opciones de precios en la mayor cantidad de productos y servicios posibles, con la intención de que el golpe al bolsillo no sea tan abrupto.

Los productos de limpieza no son la excepción, ya que los valores de los mismos en los supermercados están por las nubes, y por lo tanto, resulta más conveniente efectuar dichas compras en otros negocios dedicados a la venta de artículos sueltos. Vale destacar que, en estos locales, los artículos son los mismos que en los que se encuentran en hipermercados, con la diferencia de que en estos comercios, la venta de los productos es por litro.

En diálogo con MDZ, Micaela, clienta habitué de uno de estos locales, afirmó que "conviene un montón, ya que la calidad es la misma, pero los artículos son mucho más baratos".

La mayoría de los consumidores compran sus artículos en estos locales. Foto: Freepik.

Por otro lado, comentó que muy rara vez compra en los supermercados, situación que ocurre solamente cuando se encuentra en el lugar haciendo otro tipo de compras para el hogar.

"Es mucha la diferencia en precio, ya sea jabón líquido, detergente o cualquier otro producto. Por eso siempre compramos en un local cercano a casa", comentó Alejandro.

Artículos sueltos versus supermercados

Para explicar el por qué de esta tendencia, es fundamental hacer una comparación entre los precios de las góndolas con los valores establecidos en los locales de artículos sueltos.

Un ejemplo claro es la lavandina, que cuesta $250 en los locales y 345 pesos en los supermercados, aunque vale destacar que este producto está dentro de los denominados precios cuidados. Otra de las formas para economizar aún más es comprar en los comercios de productos de limpieza sueltos un litro de cloro al valor de $350, que diluido con agua se puede formar 4 litros de lavandina muy fuerte.

La diferencia de precios entre los supermercados y los locales de artículos de limpieza es abismal. Foto: Shutterstock.

Por otro lado, el jabón para repa tiene un precio de $1.150 por litro en un hipermercado mientras que, en un negocio de fabricantes, el económico vale casi la mitad: 600 pesos.

Un caso llamativo es el del detergente, que oscila en los $600 el litro en tiendas de artículos sueltas, a diferencia de los supermercados, donde un recipiente de 500 mililitro cuesta 1.000 pesos.

Escuelas se suman al movimiento

Los artículos de limpieza sueltos son tan económicos, que incluso algunas escuelas deciden adquirir estos productos en cantidad para la limpieza establecimiento.

Así lo comentó Fernanda, docente de una escuela rural, quién remarcó que la directora de la institución compra en cantidad artículos tales como cloro, líquido para los pisos y los vidrios, logrando así una buena diferencia económica a favor del colegio.

El lado "B": la crisis que sufren algunos fabricantes del sector

A pesar de que el rubro en general está pasando por un buen momento, aquellos comerciantes que captan al público de clase media/baja están en una mala racha.

La crisis económica del país se traslada a una parte del sector. Foto: Shutterstock.

Matías Díaz, emprendedor que hace varios años se dedica a este negocio, describió la situación actual del sector en los barrios más humildes: "La gente que antes compraba 10 litros, ahora compra 3; y ya no compran calidad ultra ni intermedia. Solo la económica", destacó.

El vendedor comentó que la crisis llegó a tal punto que el local puede estar 5 días abierto sin recibir ningún cliente, lo cual lo obliga a reinventarse: "los productos de limpieza han aumentado el 100% y a nosotros nos está matando", cerró.

Archivado en