Investigación

Encontraron roedores con hantavirus en el Parque Nacional Iberá

Un equipo de investigación de la UBA y de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” detectó una especie de roedores infectados con hantavirus Lechiguanas.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad jueves, 5 de octubre de 2023 · 13:34 hs
Encontraron roedores con hantavirus en el Parque Nacional Iberá
Investigadores detectaron una especie de roedores infectados con hantavirus en el Parque Nacional Iberá de Corrientes Foto: Shutterstock

Un equipo de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” detectó a la especie de roedores colilargo chico (Oligoryzomys flavescens) infectada con hantavirus en el Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes. 

Así lo confirmaron medios locales, a la vez que -citando a los investigadores que publicaron los resultados de su estudio en la revista Zoonosis y Salud Pública- enfatizaron sobre la importancia de llevar adelante medidas preventivas para proteger a la población humana. 

Según se expresa en el portal oficial del Ministerio de Salud de la Nación, la mencionada enfermedad "es una zoonosis emergente producida por virus ARN pertenecientes a la familia Bunyaviridae. Los virus tienen una distribución mundial, y producen en los seres humanos dos formas clínicas graves: la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal en Asia y Europa y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus en América (SCPH)".

El objetivo de la investigación centrada en el Parque Nacional Iberá, fue buscar hantavirus en las comunidades de roedores que habitan en esta zona, que limita con dos áreas endémicas. Los 36 ejemplares de colilargo chico (Oligoryzomys flavescens) junto a 15 hocicudos rojizos (Oxymycterus rufus) fueron capturados en junio de 2022 mediante un esfuerzo total de 644 noches de trampa distribuidas en cinco cuadrículas ubicadas en el Parque Nacional de la provincia de Corrientes.

A todos los roedores se le realizaron muestras de sangre para detectar inmunoglobulina G (IgG) específica de ANDV y extraer el virus ARN. Como resultado, una comparación de nucleótidos con secuencias publicadas previamente mostró una similitud del 98,34% con el virus obtenido de un caso humano del síndrome pulmonar por hantavirus reportado en la provincia de Misiones.

"Este estudio demostró, por primera vez, que el colilargo chico es huésped del hantavirus Lechiguanas en esta zona y contribuye a cerrar vacíos de información sobre la distribución de esta zoonosis en Argentina. Además, la alta similitud con el hantavirus encontrado en el caso humano de Misiones sugiere que el reservorio en esa provincia también sería por Oligoryzomys flavescens, lo cual no había sido confirmado previamente", se especificó en la investigación.

La investigación demostró, por primera vez, que el colilargo chico es huésped del hantavirus. Foto: Shutterstock

Un trabajo similar, que combina terreno y laboratorio, se está realizando en el Parque Nacional Iguazú, en Misiones, para  identificar qué roedores ofician de reservorios y sus variantes, en qué áreas se encuentran y cómo se mueven en la vegetación autóctona.

Antecedentes y formas de transmisión

Cabe recordar que en Argentina, el primer caso de SCPH fue identificado en el año 1995 en El Bolsón, provincia de Río Negro, y dio origen a la caracterización genética del virus Andes (ANDV). Desde ese momento, todos los años se registran casos con identidad genética del virus circulante en humanos, en especial en cuatro regiones que difieren en sus características ambientales. Estas son: en el Noroeste (provincias de Salta, Jujuy y Tucumán); en el Centro (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos); en la Patagonia (provincias de Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz); y en la zona Nordeste (provincias de Misiones y Formosa).

Entre los años 1995 y 2018, más de 1500 casos de SCPH fueron registrados en el país, siendo las regiones del Noroeste y Centro  las que cuentan con la mayor cantidad de casos confirmados.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina circulan dos especies de virus hanta (Andes y Laguna Negra) y al menos 10 genotipos virales diferentes, ocho de ellos han sido asociados al síndrome cardiopulmonar por hantavirus: Andes sur; Andes lechiguanas, Andes Buenos Aires (HU39694), Andes Central Plata, Andes Orán, Andes Bermejo, Andes Juquitiba y Laguna Negra.

Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores infectados. Otras posibles vías de transmisión son cuando se está en contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado.

En Argentina, el primer caso de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus en América fue identificado en el año 1995 en El Bolsón. Foto: Shutterstock

La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados. También existe evidencia de transmisión persona a persona, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse potencialmente peligrosos.

Síntomas

El síndrome cardiopulmonar por hantavirus puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome febril inespecífico o llegar hasta la manifestación más grave con insuficiencia respiratoria grave y shock cardiogénico. Los primeros síntomas son similares a un estado gripal: fiebre de 38°C, dolores musculares, escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea sin compromiso de vías aéreas superiores.

Actualmente, se están llevando a cabo estudios sobre vacunas y terapias virales contra los hantavirus del continente americano, pero sus resultados son aún incipientes. Por lo tanto, el elemento básico para evitar la enfermedad es la prevención basada en minimizar la exposición humana a los roedores infectados y tomar las medidas sanitarias adecuadas.

Archivado en