De marzo a mayo

Vacunas: detectan un promedio de dos millones de dosis sin aplicar de marzo a mayo

Un relevamiento contrasta dia por dia las dosis que llegaron al país contra las que fueron utilizadas.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad lunes, 7 de junio de 2021 · 12:54 hs
Vacunas: detectan un promedio de dos millones de dosis sin aplicar de marzo a mayo

La demora en la entrega de vacunas causó polémica durante el comienzo del año. Pero entre marzo y mayo el flujo empezó a crecer y, según los análisis, el ritmo de vacunación no aumentó como debería.

Siempre existió un desfase entre las dosis disponibles y las dosis aplicadas. Solo con ver día a día el Monitor Público de Vacunación te dabas cuenta de lo desparejo de la campaña y, sobre todo, la baja de los fines de semana. Ahora, un balance que contrasta cifras y arroja algunas conclusiones.

Los datos son de un informe elaborado por los equipos técnicos de la Fundación Alem. En este informe se detalla, día por día, cuántas vacunas ingresaron al país y cuántas se aplicaron. Ese cálculo da como resultado que, en promedio, hubo un stock de 2 millones de vacunas que podrían haberse suministrado más rápido y así se podría haber evitado la vuelta del confinamiento estricto.

La aplicación de las vacunas depende de las provincias. El Gobierno nacional distribuye y, luego, cada distrito se ocupa de vacunar a sus habitantes en el orden de prioridad establecido, y luego registrarlo en el sistema.

Las provincias con el peor promedio de vacunados serían: Jujuy (69%), Misiones (70%), Santiago del Estero (71%), Salta (72%), Chubut (75%), Chaco y Tierra del Fuego (76%), Corrientes, Tucumán, Formosa y Entre Ríos (77%), Córdoba (79%) y Santa Cruz (80%).

Por otro lado las que tienen el mejor promedio serían: La Pampa (97%), San Luis (91%), Ciudad de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y La Rioja (88%), Catamarca (85%), San Juan y provincia de Buenos Aires (83%), y Mendoza (81%).

En los últimos días el Ministerio de Salud pudo celebrar en un comunicado de prensa el logro de haber suministrado 2 millones de dosis en una semana, lo que representó 285.714 cada 24 horas.

Si bien los centros de vacunación no responden a Nación, sino a cada provincia, la distribución y coordinación del conjunto de la campaña dependen de Presidencia. Este funcionamiento es blanco de estudio de la Auditoría General de la Nación, donde se busca determinar la eficiencia del “Plan Estratégico para la Vacunación contra el Covid 19”.

Según el registro del último sábado, de vacunas disponibles versus aplicadas -ya había ingresado al país un volumen más importante de dosis-, el promedio nacional era del 78 por ciento. Algunos distritos mostraban una mejora: Ciudad (89%), Córdoba (84%), Jujuy (79%), La Pampa (99%), San Luis (96%), Santiago del Estero (75%) y Tierra del Fuego (82%). El resto del país se ubicaba en valores aún más deficitarios que antes.

Archivado en