El contundente mensaje del homenaje a Quino en un diario francés
La única ilustración del dibujante Juin con la que el diario francés Libération comunicó ayer la muerte de Quino, a los 88 años, revela la crónica decadencia de la Argentina: "Quino ha muerto, los argentinos todavía no".
Aunque son considerados de carácter universal, los trabajos de Joaquín Salvador Lavado, más conocido como 'Quino', están íntimamente ligados a la realidad argentina, un vínculo inquebrantable que refleja no solo la aguda visión del historietista mendocino sobre lo que sucedía a mediados del siglo pasado, sino también la triste y lamentable imagen de un país aparentemente rico que vive en una espiral decadente y permanente.
Eso fue lo que reflejó en forma contundente la única ilustración del dibujante Juin con la que el diario francés Libération comunicó ayer la muerte de Quino, a los 88 años: "Quino ha muerto, los argentinos todavía no".
La muerte de Quino causó un fuerte impacto en la Argentina, pero también en el mundo ya que sus historietas, en particular las de Mafalda, han sido traducidas a más de 30 idiomas y cuentan con millones de seguidores que han apreciado una mirada crítica y pragmática sobre la humanidad.
Para concluir el homenaje, Libération invitó al semanario satírico Charlie Hebdo a explayarse sobre el tema, por lo que en una crónica titulada "Por si no bastara, Quino ha muerto”, firmada por la periodista franco-argentina Emma Donada, se detalla toda la trayectoria del creador de Mafalda. “El dibujante argentino, creador de la niña Mafalda, falleció el miércoles a los 88 años. Deja una obra comprometida y admirada por sus fans del mundo entero”, dice la bajada del artículo citado por Infobae.

La nota está ilustrada por Pierrick Juin, o Juin a secas, uno de los jóvenes dibujantes que ingresó al semanario satírico luego del sangriento atentado terrorista de enero de 2015, en el que fueron asesinados doce personas, entre ellas, ocho integrantes de la revista.
El diario también subraya el uso de la primera persona en los artículos publicados en Argentina sobre Quino: “Se nos murió”, citan. “Es que aunque la obra de Quino era sin dudas universal, Mafalda y sus amigos eran profundamente argentinos”, explican.
En otro de los artículos que publicó Libération sobre la muerte de Quino, se recordaba que, para explicar por qué dejó de dibujar a la niña que lo hizo tan famoso, el mendocino había dicho: “En el '73, tuve la sensación de estar repitiéndome”.
Juin supo captar a la perfección esa frase: a lo largo de los años, la Argentina cae en sus mismos errores y repite los mismos ciclos de crisis, aunque más agravados conforme pasa mayor tiempo: estancamiento económico, inflación, endeudamiento, desempleo, éxodo de profesionales, fuga de capitales, estallidos sociales, inseguridad y una pobreza tan extrema que convierte al país sudamericano en un caso único en el mundo, y sobre el que no parece vislumbrarse una solución.
Un sentimiento que también explica la vigencia de Mafalda, un personaje que no envejece.

¿Habrá lluvia? Así estará el clima durante el fin de semana del Lollapalooza

Los tres signos zodiacales más fríos y calculadores según la astrología

Un accidente provocó el corte total del tránsito en el Viaducto Carranza

¿El cine perdió su magia? La Fiesta del Cine y su baja convocatoria en 2025

Neuquén: quisieron hacer un pozo de agua y encontraron petróleo

Hoy vence el Monotributo: hasta cuántos meses se pueden adeudar

"Ya estaba sin signos vitales" declaró el médico que auxilió a Diego Maradona
