Presenta:

YPF deja un área petrolera "estrella" de Mendoza en la que tiene a Manzano como socio

YPF abandonará Chachahuen, un área en la que se realiza recuperación terciaria y que es de las más productivas de Mendoza. Allí tiene como socio a empresas de José Luis Manzano y Omar Álvarez. Sique el plan para desprenderse de activos no estratégicos.

Foto: YPF
Foto: YPF

La petrolera estatal YPF avanza más rápido de lo esperado en su plan de abandonar las áreas petroleras convencionales de Mendoza y, como adelantó MDZ, puso a la venta uno de los bloques más productivos de la Provincia. Se trata de “Chachahuén”, un área que había generado un pico de producción petrolera el año pasado gracias al plan de recuperación terciaria que se ejecutaba. YPF anunció oficialmente que dejará de operar allí, al igual que en el área Malargüe. Para ello lo incluyó dentro del llamado “Plan Andes”, el nombre que le puso la petrolera al esquema de venta de activos que quedaron marginados del interés para invertir.

YPF deberá hacer elaborar un esquema más complejo para dejar de lado el área, pues tiene dos socios que tienen habilidad para el entramado de compañías y que aunque nunca las operaron, fueron los primeros “dueños” del área: José Luis Manzano y Omar Álvarez. La decisión de deshacerse de Chachahuén había sido sugerida por Horacio Marín, presidente de YPF, meses atrás y sorprendió. Es que es un área que tiene buena producción y en la que se había invertido en tecnología de recuperación terciaria con inyección de polímeros, una técnica compleja. El propio Marín había dicho, cuando asumió, que la empresa iba a desprenderse de activos convencionales no estratégicos, pero que algunos de ellos sí estaban en la cartera de interés. Chachahuén era uno, pero ahora ese enfoque cambió.

YPF va camino a reducir a la mínima expresión su presencia en el negocio de la exploración y explotación petrolera en Mendoza (upstream), pues gran parte de las áreas que le hacían tener una posición dominante, las dejó de lado. Ya había abandonado y transferido 14 áreas divididas en tres bloques (Mendoza Norte, en la cuenca cuayana; Mendoza Sur y Llanacanelo en la cuenca neuquina) y ahora avanza más allá de lo esperado.

producción chacha 1.jpg
El año pasado Chachahuén tuvo picos de producción gracias a la recuperación terciaria.

El año pasado Chachahuén tuvo picos de producción gracias a la recuperación terciaria.

Todo el foco de la empresa está puesto en la producción no convencional de la formación Vaca Muerta (y Palermo Aike), algo que en Mendoza es apenas incipiente. Se espera que antes de fin de año realice un nuevo avance en la “lengua” mendocina de la formación para evaluar el desempeño y las posibles inversiones a futuro, que competirán con el incipiente avance de sobre Vaca Muerta Norte, en Neuquén. YPF apunta en Mendoza a que la refinería de Luján de Cuyo pueda captar más petróleo proveniente de Vaca Muerta, pues es la segunda refinería más grande del país y ya tiene conexión con las áreas de la “meca” petrolera de Argentina.

Un área con historia

Chachahuén es el área petrolera de mejor desempeño en Mendoza. Es una zona madura, pero donde se ejecuta una técnica de recuperación terciaria que permite extraer más petróleo. La técnica usada es inyección de polímeros, agentes químicos (detergentes) que captan el petróleo para llevarlo a superficie. Los polímeros se producen en la misma locación. El año pasado hubo un pico de producción que le permitió a Mendoza detener la caída que se notaba desde una década atrás.

El área es emblemática también desde el punto de vista político. Fue parte del primer bloque de licitaciones cuando la Provincia se hizo cargo de los recursos y hubo maniobras inmobiliarias antes de que se sacara el primer barril de petróleo. En la adjudicación realizada en 2008 el Gobierno decidió darle 7 áreas a las empresas Ketsal-Kilwer, de José Luis Manzano, aún a pesar del tope legal de 5. Entre ellas estaba Chachahuen. Las promesas de inversión no se cumplieron y, en cambio, hubo triangulaciones entre compañías. Allí apareció Energía Mendocina, del empresario Omar Álvarez y a través de esa empresa se vendió a YPF, que quedó como operadora. Todo antes de que la empresa pase a manos estatales. La petrolera estatal heredó varias de esas áreas trianguladas y se quedó con el 70% de Chachahuén, donde había potencial productivo. Siempre quedaron como socios las otras dos compañías mendocinas que no son operadoras.

Ahora YPF busca vender, pero el paquete incluye la sociedad con las empresas de Manzano y Álvarez.

chachahuen.jpg

Para que sea rentable, hubo otras decisiones. Primero, Chachahuén fue “desmembrada” porque tenía una superficie muy grande. Luego, se redujeron las condiciones, como la regalías. Chachahuen Sur se acerca a los 60 metros cúbicos de petróleo por día. Según los datos de la Secretaría de Energía, la producción mensual ronda los 1700 metros cúbicos, con una tendencia creciente. El proyecto de recuperación terciaria era uno de los “elegidos” de YPF, que ahora se arrepintió. La inversión comprometida es de 54,6 millones de dólares y fue producto de un trabajoso acuerdo con el Estado de Mendoza. La clave fue la reducción de regalías: Chachahuén pagaba el 18%, 6 puntos por arriba del piso, tras la concesión otorgada originalmente en 2008. Pero el porcentaje fue reducido a la mitad a cambio de la promesa de inversión y desarrollo del proyecto de recuperación terciaria. Tras haber logrado esos beneficios, YPF abandonará el área.