Presenta:

Revés a candidatos peronistas para las elecciones y una contraofensiva en la Justicia

La Junta Electoral, a través de la Secretaría a cargo de Jorge Albarracín, determinó que dos concejales no pueden ir por la re-reelección. Cómo sigue la historia.

El 26 de octubre serán las elecciones en Mendoza Foto: Santiago Tagua /MDZ

El 26 de octubre serán las elecciones en Mendoza Foto: Santiago Tagua /MDZ

Una pelea jurídico-electoral se desata en Mendoza, en momentos donde se trabaja a contrarreloj para oficializar las listas de candidatos y establecer la boleta única de papel para las elecciones del 26 de octubre. La Junta Electoral de la Provincia propinó un revés a dos candidatos peronistas a concejales, quienes buscan ir por una re-reelección en las comunas de Godoy Cruz y Junín, y emplazó al Partido Justicialista (Fuerza Justicialista Mendoza) a que reemplacen sus nombres en un plazo no mayor a 24 horas.

En respuesta, el Partido Justicialista criticó la decisión, que formalmente llegó a través de la firma del secretario de la Junta Electoral, Jorge Albarracín; y presentó dos medidas en la Justicia, precisamente en la Suprema Corte: una cautelar por un lado, y una acción de inconstitucionalidad por el otro.

La historia es conocida. Uno de los concejales es el kirchnerista Martín González, actual edil godoycruceño, que está ubicado en primer lugar de la lista de candidatos a concejales del espacio político. La otra es María Lourdes Sosa, actual edil de Junín que busca también un nuevo mandato, pero está en tercera posición. Ambos transitan su segundo mandato y quieren competir por un tercero.

Martín González
Martín González, concejal de Godoy Cruz.

Martín González, concejal de Godoy Cruz.

Fue aquí donde la Junta Electoral encontró la irregularidad, teniendo en cuenta que la Legislatura Provincial limitó en septiembre del año pasado las reelecciones indefinidas de los concejales.

Sin embargo, como ya contó MDZ, hubo posiciones encontradas en la Junta Electoral, que está compuesto por los siete jueces de la Suprema Corte (Dalmiro Garay, Teresa Day, Norma Llatser, Julio Gómez, José Valerio, Mario Adaro y Omar Palermo), la presidenta del Senado Provincial, Hebe Casado; y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi; por lo que las deliberaciones se extendieron más de lo esperado.

La estrategia de la Junta Electoral

De igual forma, la decisión de este encuentro fue que el Partido Justicialista debe presentar otros candidatos. A sabiendas, o al menos, a la espera de alguna acción del peronismo para insistir con la idea de ir a la Justicia, fue que todo quedó bajo la firma del secretario de la Junta Electoral, y de esta forma, los ministros de la Corte se "protegieron" de alguna recusación de parte del PJ por "preopinar" sobre el tema.

Finalmente, esto fue así y todo ha quedado en stand by, sobre todo porque el peronismo entendió que tanto González como Sosa pueden ir por otro mandato, y pretenden voltear la medida firmada por Albarracín.

Fuentes del justicialismo indicaron a MDZ que presentaron una acción de inconstitucionalidad, pero también una cautelar, por lo que pretenden que, atentos a la urgencia de la cercanía de las elecciones, se disponga antes del fallo de fondo, la posibilidad de que puedan "participar" González y Sosa de la elección, antes de la resolución final, que se resolverá en plenario, es decir, con el voto de los siete ministros de la Suprema Corte.

La Suprema Corte de Justicia debe resolver sobre el la causa de los equiparados a Magistrados. Foto: Alf Ponce Mercado/MDZ
La Suprema Corte de Justicia debe resolver sobre las limitaciones a las reelecciones de concejales. Foto: Alf Ponce Mercado/MDZ

La Suprema Corte de Justicia debe resolver sobre las limitaciones a las reelecciones de concejales. Foto: Alf Ponce Mercado/MDZ

Entre los principales argumentos que presentó el peronismo ante la Justicia, es que la ley votada en la Legislatura que limita las reelecciones indefinidas "no debería ser retroactiva, porque que el primer mandato que están computando, ocurrió bajo el imperio de otra ley que habilitaba la reelección indefinida", indicaron.

El antecedente de los "caciques"

De esta manera, la estrategia peronista es similar a la que presentaron en su momento los ex "caciques" peronistas Emir Félix (San Rafael), Roberto Righi (Lavalle), Martín Aveiro (Tunuyán) y Jorge Omar Giménez (San Martín) en 2019, cuando Cornejo limitó la reelección indefinida de los intendentes a través de la oficialización de la enmienda votada en 2009.

En aquel momento, la medida cautelar presentada por los exintendentes fue avalada en una votación dos a uno de la exSala II de la Corte: Mario Adaro y Omar Palermo por un lado, y José Valerio en disidencia. Esto generó un problema ya que el fallo de fondo -a priori- no iba a estar listo para las elecciones en estos departamentos (fueron desdobladas), por lo que se salió con un "acuerdo político".

En aquel momento, los cuatro intendentes pudieron ir por la reelección, y luego la Corte dictaminó como constitucional la limitación de las reelecciones de los jefes comunales.

Qué dice la ley que limita las reelecciones indefinidas de concejales

La ley que limita la reelección de concejales

Hace un año a Legislatura aprobó una norma que modifica la ley orgánica de las municipalidades. El nuevo artículo 44 establece que los concejales tendrán un mandato de cuatro años, con la posibilidad de ser reelectos por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos, no podrán ser elegidos nuevamente hasta después de un intervalo de un período.

Los distintos Concejos Deliberantes habían sancionado ordenanzas en ese sentido pero la Legislatura decidió, con la iniciativa de varios de sus miembros, impulsar un proyecto que rija para toda Mendoza, no sólo para los cuerpos deliberativos que hayan aprobado estas normas.

Los legisladores que impulsaron la ley, destacaron en ese momento que "esta reforma fortalecerá las ordenanzas ya aprobadas en varios municipios, garantizando la alternancia y la renovación política, una medida que considera esencial para limitar el poder y garantizar el pluralismo".