Prorrogaron por 10 años un área petrolera y la empresa invertirá US$ 11,5 millones
El Gobierno provincial extendió por una década la concesión del área Refugio Tupungato a Petrolera El Trébol SA. Cuál es la letra chica de la prórroga.
El Gobierno provincial prorrogó por 10 años la concesión del área petrolera Refugio Tupungato. Foto: Gobierno
El Gobierno de Mendoza prorrogó por 10 años la concesión del área petrolera Refugio Tupungato a la empresa Petrolera El Trébol SA, la cual presentó un plan de inversión de 11,5 millones de dólares para la próxima década.
A través del Decreto Nº 2549, publicado este jueves en el Boletín Oficial, el gobernador Alfredo Cornejo aceptó la oferta de prórroga presentada por la empresa Petrolera El Trébol SA como titular de la concesión del área Refugio Tupungato, ubicada en el Valle de Uco.
Te Podría Interesar
De esta manera, extendió por 10 años la licencia para realizar trabajos de explotación y desarrollo de hidrocarburos. La empresa propuso inversiones por un total de 11.500.000 de dólares, con una inversión contingente de 1.700.000 dólares en caso de tener éxito en el proyecto de secundaria y una inversión contingente de 1 millón de dólares, en caso de no tener éxito en el proyecto de secundaria.
A su vez, la petrolera estima gastar un monto total de 84 millones de dólares en concepto de gastos operativos en el período comprendido entre febrero 2026 y enero 2035.
La concesión del área Refugio Tupungato fue otorgada en 1991 a favor de la Petrolera Argentina San Jorge SA por el término de 25 años. Luego de una serie de cesiones y fusiones, a partir del 20 de octubre de 2006, Petrolera el Trébol SA resultó titular de la totalidad de la concesión de explotación sobre el área.
En 2016 se produjo la primera prórroga que extendió la vigencia hasta el 21 de enero de 2026, por lo que esta es la segunda extensión que abarca el periodo de tiempo hasta el 21 de enero de 2036.
Las condiciones de la prórroga
La Petrolera El Trébol SA planea invertir 11,5 millones de dólares y estima destinar un total de 84 millones de dólares en gastos operativos entre febrero 2026 y enero de 2035.
La empresa concesionaria deberá abonar a la Provincia de Mendoza el Bono de Prórroga que consistirá en una suma de US$ 375.000, la cual proponen abonarla en pesos argentinos según el tipo de cambio vendedor divisa publicado por Banco Nación del día hábil anterior al pago.
Asimismo, solicitó una reducción del 50% en la alícuota de regalías para la producción de petróleo incremental generada a partir de la actividad realizada en el período de prórroga.
Al respecto, el Gobierno provincial determinó que la empresa tendrá a su cargo el pago mensual a la Provincia de la regalía vigente, equivalente al 16% sobre el producido de los hidrocarburos líquidos, extraídos en boca de pozo y gas natural. En tanto, se acepta una reducción de la alícuota de regalías al 8%, para la producción incremental.
Para aplicar la reducción, la concesionaria deberá presentar la curva base proyectada para el período prorrogado, la cual debe ser validada por la Dirección de Hidrocarburos, para su fiscalización por la Dirección de Regalías.
Otro de los puntos de la concesión establece que la petrolera deberá cumplir con la condición de “compre mendocino”. “En todas las contrataciones que realice en el marco de la prórroga de concesión de explotación, así como sus contratistas y subcontratistas, deberá emplear como mínimo un 75 % de mano de obra mendocina.
Se considerarán mendocinos a aquellos que acrediten una residencia en Mendoza mayor a 3 años anteriores al momento de realizarse la contratación.
Cuidado y remediación ambiental
En cuanto a la protección del ambiente, la empresa deberá presentar un Plan de Descarbonización, que contemple una adecuada gestión de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociada a la actividad, en consonancia con la tecnología más moderna existente.
A su vez, queda prohibido el aventamiento de gas sin combustionar. El venteo deberá ajustarse a la reglamentación vigente emitida por el Estado Nacional y en su caso la que dicte el Estado Provincial, debiendo solicitarse autorización en todos los casos a la autoridad de aplicación.
El concesionario deberá contratar un seguro ambiental conforme al Artículo 22 de la Ley General del Ambiente Nº 25675 y resoluciones reglamentarias de la autoridad competente en la materia, con una empresa de primera línea, aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
La concesionaria deberá cumplir el plan de abandono de pozos propuesto, la recategorización de los pozos que corresponda y la evaluación de los legajos de pozos, para evaluar su abandono, informando semestralmente a la Dirección de Hidrocarburos, los resultados alcanzados, evaluación que deberá encontrarse terminada a Diciembre de 2026 con la recategorización de pozos y el plan de acción correspondiente, que apruebe la Dirección de Hidrocarburos.


