Presenta:

La trama de la expropiación de YPF: qué legisladores apoyaron la estatización

Loretta Preska ordenó ceder el 51% de YPF al Estado argentino. La expropiación, hoy en juicio, fue aprobada en 2012 por mayoría del arco político en el Congreso.

Legisladores de la Cámara de Diputados aprobaron en 2012 el proyecto de ley de expropiación de YPF.

Legisladores de la Cámara de Diputados aprobaron en 2012 el proyecto de ley de expropiación de YPF.

Captura de pantalla

En mayo del año 2012, el Congreso Nacional aprobó por mayoría la expropiación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), otorgándole al Estado el control del 51% de las acciones, que en aquel momento se encontraba bajo propiedad de la empresa española Repsol. Del proceso participaron legisladores de distintas fuerzas políticas que hoy Javier Milei acusa de casta.

El 16 de abril de 2012, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la intención por parte del Ejecutivo de expropiar el 51% de las acciones de YPF, con lo cual envió el proyecto de ley al Congreso para que sea debatido. El 7 de mayo de ese mismo año, el parlamento aprobó por mayoría la estatización.

El traspaso de las acciones al Estado Nacional se logró con la aprobación de la Ley N° 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera, que fundamentó la medida. En aquel entonces, el gobierno argentino acusó a Repsol de reducir las inversiones y la producción de YPF para así provocar un alza artificial de precios y aumentar sus utilidades. Con esta ley, YPF pasaría a ser controlada por el Estado, pero continuaría siendo una sociedad anónima abierta.

Repsol controlaba el 57,4% de YPF y terminó con solo 6,4% de las acciones, lo cual le permitió mantener representación en el directorio de la empresa. Las acciones expropiadas serían distribuidas en un 51% para el Estado nacional y un 49% repartidas entre las 10 provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). Asimismo, la ley prohibió la transferencia futura de las acciones expropiadas sin la aprobación de dos tercios del Congreso Nacional.

Qué legisladores apoyaron la estatización de YPF

Senadores YPF.png

En primera instancia, el proyecto de ley pasó por la Cámara Alta, que dio media sanción y fue aprobado con 63 votos afirmativos, 3 negativos y 4 abstenciones.

El proyecto de estatización fue respaldado por dirigentes oficialistas como Daniel Filmus y Aníbal Fernández, pero también por varios dirigentes que, más adelante, integrarían Juntos por el Cambio, como Luis Juez, Gerardo Morales, Luis Naidenoff, Ernesto Sanz, y Miguel Ángel Pichetto, que en ese marco era el presidente del bloque de Senadores del Frente para la Victoria.

Legisladores YPF.jpg
Qué legisladores apoyaron la expropiación de YPF.

Qué legisladores apoyaron la expropiación de YPF.

Luego, el proyecto fue remitido inmediatamente a la Cámara de Diputados, que concluyó con la aprobación de la expropiación de YPF el 3 de mayo de 2012. La iniciativa obtuvo amplia mayoría, con 208 votos a favor, 32 en contra y 5 abstenciones.

El proyecto del Ejecutivo tuvo un masivo respaldo opositor en general, pero no en particular. El kirchnerismo contó con el acompañamiento del FAP, Proyecto Sur y el grueso del radicalismo, además de sus bancadas aliadas: Nuevo Encuentro, Frente Cívico por Santiago, el PJ de La Pampa y Unión Peronista.

Diputados YPF 2.jpg

A su vez, el Frente Peronista y la Coalición Cívica se dividieron entre la aprobación y el rechazo, mientras que el PRO votó en contra por unanimidad.

Diputados YPF 3.jpg
Diputados YPF 4.jpg

Juicio desde Estados Unidos por las acciones en YPF

La Justicia de los Estados Unidos le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización por USD 16 mil millones por la estatización de la empresa. La decisión fue tomada por la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, en la causa iniciada por el fondo Burford Capital, que compró los derechos de juicio de las firmas Petersen Energía Inversora y Eton Park.

Burford Capital es lo que se denomina un "hedge fund" o fondo de cobertura, que se aboca a la compra de los derechos de litigio de empresas quebradas en el mundo para luego iniciar juicios por sumas mucho mayores. Este fondo adquirió el proceso de quiebra de las empresas del Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, que pertenecían al Grupo Petersen, y que poseían el 25% de las acciones de YPF, compradas a la petrolera española Repsol entre 2008 y 2011.

Según Burford Capital, la demanda se sostiene en el artículo 7° del Estatuto de YPF, que aclara que con la compra de más del 15% de la empresa se debería ofrecer lo mismo a todos los accionistas y no sólo a Repsol. Además, el fondo utilizó como argumento en su demanda la intervención del entonces viceministro de Economía Axel Kicillof en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales, y Minería, Energía y Combustibles del Senado, el 17 de abril de 2012, cuando se debatía la expropiación de YPF.

La demanda por la expropiación de YPF se inició en abril de 2015, y atravesó las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández, llegando hasta la actualidad.