Presenta:

Javier Milei en la Rural: el discurso más (in)deseado

Con un escenario político complejo y la presión creciente del campo, Javier Milei se prepara para su discurso en La Rural en medio de reclamos por retenciones, señales contradictorias y tensiones con gobernadores.

Arde la Rural

Ajetreo y expectativas para el presidente Javier Milei, quién el próximo sábado deberá enfrentar una tribuna intimidante, que hasta ahora le fue empática (pero puede no serlo), en una entidad también "amiga" como a él mismo le gusta calificar, tanto a la Sociedad Rural, como a su titular, Nicolás Pino (con mucho run run a su alrededor por estos días…).

Tal vez por eso, las idas y vueltas, reuniones, y encuentros de distinto tipo de funcionarios de alto rango que, tras el encuentro del propio Javier Milei con la Mesa de Enlace (compuesta por las 4 entidades nacionales del campo), va derivando estos días en otra serie de reuniones con los mismos dirigentes, pero variando el interlocutor, desde el ministro "transformador", Federico Sturzenegger, hasta el titular de Economía, Luis "Toto" Caputo, pasando por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos que a esta altura, ya estuvo tres veces en la muestra palermitana, y hasta se reunió allí con casi una decena de gobernadores (la mayoría con stands de sus provincias en la muestra), con los que también tiene que negociar otros varios asuntos espinosos.

Hay, sin embargo, un hilo conductor entre ambos grupos: las mal llamadas retenciones, en realidad, impuestos a la exportación liso y llano que, aunque muy tardíamente, los gobernadores, ahora bastante faltos de fondos, descubrieron que, en realidad, le pertenecen a (los "productores" de) sus provincias y reclaman airadamente por esos fondos tras décadas de estar impuestos, con la única excepción de los '90, cuando el exministro Domingo Cavallo las eliminó de un plumazo en marzo de 1991, hasta que el tádem Eduardo Duhalde-Jorge Remes Lenicov las reimplantaron en enero de 2002, a la salida de la Convertibilidad.

En todo caso, el objetivo final es uno solo: neutralizar el malestar de "las bases", evitar como sea un mal momento con carteles o silbidos (como los que hubo más de una vez) en las tribunas de la Pista Central, y tratar de ofrecer algo "aceptable", aunque no se elimine aún el "corazón" de las retenciones, que es el 33% que pesa sobre la soja, y que Caputo defiende casi como si fuera propio.

¿Garantías sin garantía?

Entre los muchos temas que finalmente salieron a la luz (y la mayoría no por propuesta de los dirigentes, justamente), estuvo el tema del cambio impuesto en las SGR (Sociedad de Garantías Recíprocas) que levantó polvareda entre las bolsas de todo el país (Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y Corrientes), junto al Mercado Argentino de Valores, A3, BYMA, la Caja de Valores, y los acopiadores, entre otros.

Resulta que al sancionarse en el Senado la nueva Ley de Jubilaciones y Pensiones (que ahora debe pasar a Diputados), seguramente no tuvieron en cuenta que alteraban el artículo 10 que modifica la situación impositiva de la SGR "afectando gravemente la formación del ahorro e inversión de las PyMEs", dicen los acopios.

En el mismo sentido se expresaron las bolsas y entidades financieras al sostener que "esta medida implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales con los que cuentan las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) para acceder al financiamiento formal, tanto bancario como bursátil. Las SGR cumplen un rol irremplazable en el desarrollo productivo argentino: han asistido a más de 100.000 MiPyMEs en todas las provincias, sosteniendo más de 500.000 empleos formales y movilizando más de $3,8 billones en crédito productivo", sostienen en el sector financiero y bursátil, antes de destacar que "el costo fiscal que se intenta justificar (con la medida) es mínimo, ya que impacta en apenas el 0,02% del PBI".

Y, de hecho, esta misma semana, aprovechando la Rural en Palermo, el titular del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), Maximiliano Voss, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, Sergio Iraeta, anunciaron una nueva línea de créditos en kilos de novillo "para aumentar el stock ganadero y potenciar la productividad", dos objetivos muy loables (y necesarios), por cierto.

Sin embargo, entre los requisitos exigibles por la entidad financiera figura, justamente que, "en el caso de Personas Humanas (deben) presentar garantía de SGR o Fondo de Garantía aprobado por el BICE", justamente la herramienta ahora cuestionada por sus cambios.

Mientras, las entidades anteriores alertan: "La decisión legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. Exhortamos a que se modifique esta situación antes de que se generen daños irreparables".

(Continuará...)

Tecnología a full

Una "Ganadera" más parecida a las de antes, pero "aggiornada" a las novedades actuales: más animales, y muchos menos autos y pick ups. Muchas casas de provincia con sus artesanías, pero también con datos de sus principales producciones. Y, como siempre, asadores de todos los tipos y en todos los rincones.

Para delicias de chicos y grandes, todos los pabellones de reproductores, la Pista Central y hasta las auxiliares a tope de actividad. Volvieron muchas razas, desde las tradicionales Holando Argentino que, tras muchos años parece haber comenzado a revertir la curva descendente (gracias a mejores precios de la leche), hasta equinos y los reconocidos ovinos -caras negra- Hampshire Down, una de las razas que está primereando en la modernización de las ventas, para llegan en cortes a los grandes mercados de consumo (en Argentina se demanda apenas medio kilo por persona, y por año, de carne ovina).

La novedad fue la aparición de los Speckle Park por primera vez en el país: una raza vacuna sintética canadiense que, además de sus llamativas manchas negras (sobre blanco), se parece bastante a las tradicionales inglesas que pueblan el país ganadero (Hereford, Aberdeen y Shorthorn).

Otro punto novedoso fue el primer congreso de aviación/ fumigadores del Mercosur, que durante dos días logró un lleno total en el Pabellón rojo mostrando la fuerza creciente de la actividad que, si bien se concentra mucho en el campo, también tiene incidencia creciente en la sanidad para el control de enfermedades como el Dengue, provocado por los mosquitos.

Y, lógicamente, allí también se habló de los "drones", que llegaron para quedarse, y que constituyen un auxiliar insustituible a la hora de acceder a lugares difíciles y de menor dimensión (montes, bañados, etc.).

Pero, la entrega de Premios CITA, que galardona a las novedades técnicas en todos los rubros agroindustriales, fue la que dejó en claro el cambio extraordinario que se sigue operando en tecnología de última generación, ahora aplicada a todos los rubros desde la maquinarias, a los equipos, y especialmente a la aparición de los servicios más variados, conformando una verdadera revolución productiva que puede dejar a más de uno afuera, y en la que las AgTech son las abanderadas.

Solo el famosos "pozo", donde deberá abrirse la calle Darragueira (que hace años está pendiente), y que antes ocupaban ruidosamente las 4x4 hoy ausentes, mostrando una desnudez vergonzante, imposible de ocultar…