Javier Milei anunció en La Rural una baja permanente de retenciones en carnes y granos
Milei comunicó una reducción de retenciones de las alíquotas para las cadenas de granos del 20%, y para las cadena de ganado y carnes del 26%.

Javier Milei dará su discurso en La Rural con un mega anuncio para el sector agro.
Juan Mateo Aberastain / MDZCon un clima de expectativa creciente, el sector agropecuario escuchó este sábado el discurso del presidente Javier Milei en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo. De este modo, se anunció la baja permanente de retenciones a carnes aviares y vacunas, y de granos.
"Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás, mientras que yo esté en el Gobierno", exclamó el libertario en horas del mediodía, ante una explosiva muchedumbre dentro del predio que festejó estas medidas.
Te Podría Interesar
Este jueves, funcionarios clave del Gobierno se habían presentado en La Rural para tantear el clima antes del discurso del presidente. Una presencia que se llevó todos los focos fue la del ministro de Economía, Luis Caputo, que durante el mediodía se encontró con representantes de distintas entidades del sector agropecuario y adelantó que Milei anunciaría hoy buenas noticias para el agro.
Llamó aún más la atención la llegada del asesor presidencial Santiago Caputo, que decidió reaparecer en la escena pública luego de que se intensificaran los rumores sobre su continuidad en el Ejecutivo, producto de la interna que enfrentaron por el armado electoral en la provincia de Buenos Aires.
Milei anunció la baja de retenciones en carnes y granos
"Estamos ganando muchas batallas", fue lo que dijo Milei, de la mano de varias medidas como la facilitación de exportaciones, la eliminación (temporal) del cepo y la del Impuesto País.
Luego de ello, brindó el esperado anuncio sobre "el flagelo" de las retenciones: "Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%. Las retenciones al maíz del 12% al 9,5%. Las del sorgo del 12% al 9,5%. Las de girasol del 5% y 7% al 5,5% y 4%. Y también las retenciones a la soja, del 33% al 26%; y los subproductos de soja, de 31% a 24,5%".
Los aplausos colmaron el espacio dentro de La Rural, mientras Milei se daba la vuelta para chocar palmas con funcionarios y con el propio Nicolás Pino, quien previamente había criticado a las retenciones. Se cosechaban muchas expectativas con este anuncio, dado que el presidente llevaba un año y medio sin poner en marcha esta promesa de campaña y aprovechó la época electoral para hacerlo.
"Para tener un orden de magnitudes, esto redunda en una reducción de retenciones de las alíquotas para las cadenas de granos del 20%, y una reducción de retenciones a la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente. Lo cual busca dar impulso al campo, el sector con mayor productividad de la economía y fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años", añadió.
Esto incluye también las rebajas transitorias que el Gobierno anunció sobre el trigo y cebada, que también serán permanentes. "Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras que yo esté en el Gobierno", exclamó Milei. La gente en La Rural continuó festejando y silbando.
"Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos dado muchos avances en esa dirección. Ya eliminamos las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo, a la carne porcina y a algunos segmentos de carne vacuna, además, hemos reducido las mismas para el trigo y la cebada", añadió el presidente libertario.
De todos modos, resaltó que esto es posible "únicamente gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, al cual cuidamos como agua en el desierto, ante los embates sistemáticos de la casta política".
Milei habló de los "parásitos mentales"
El presidente mencionó a la "siniestra Justicia social" y citó al escritor chileno Axel Kaiser. "Esta conducta la denomina 'parásitos mentales', que podrían definirse como ideas malignas que se instalan en nuestro cerebro y conducen a la pobreza, alimentándose de nuestras intenciones más nobles".
"Me parece pertinente detenerme en un parásito mental específico, el de los llamados 'derechos sociales'. Según dijo, este parásito -inherente a la izquierda en todo el tiempo y lugar- "busca generar expectativas infinitas en personas, sosteniendo que donde hay una necesidad nace un derecho, y que todos los derechos requieren intervención estatal y gasto público, por ende, impuestos".
Calificó esto como una "estupidez" y un "mandato imposible" que ha llevado al país "a las puertas del abismo".
Javier Milei contra las "siniestras retenciones"
Habló de su promesa por generar un cambio profundo, lo cual no sería fácil pero sí el camino correcto. Recibió a un país, según dijo, lleno de problemas y el campo fue uno de los principales afectados: "Veníamos de muchos años de cepos, múltiples tipos de cambios, inflación descontrolada, tasas ridículas para acceder al financiamiento, trabas burocráticas cada vez más delirantes, aranceles cada vez más asfixiantes para la exportación de insumos y maquinaria. Y, por supuesto, las nefastas y siniestras retenciones".
"Todas estas problemáticas no surgieron por casualidad ni por arte de magia, sino que fueron el resultado de un plan deliberado de la política y perpetuado por la casta a lo largo del tiempo. La pregunta es, ¿para qué? Para exprimir al sector más pujante del país, terminando por faenar la vaca lechera", señaló Milei.
De los 90 años que lleva el Banco Central, en 70 de ellos hubo cepo cambiario, "entorpeciendo el comercio internacional y la posibilidad de ahorro de los argentinos", en base a las palabras del presidente. Aprovechó para disparar contra la emisión monetaria también, logrando que los productores deban aumentar los precios de sus servicios para mantener sus negocios en pie.
"Gracias por matar la inflación, presidente", el grito de uno de los presentes
Cuando Javier Milei subió al estrado a dar su discurso, uno de los presentes le dedicó unas eufóricas palabras: "¡Gracias por matar la inflación, presidente!". El presidente sonrió y respondió: "Gracias, pero todavía falta. Esperá a mitad del año que viene cuando la hagamos cero".
Nicolás Pino festejó la condena a Cristina Kirchner
Antes de cerrar su discurso, Pino habló sobre la reciente ratificación de la condena y posterior arresto de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad: "Cuando la Sociedad Rural mira al país entero y a su gobierno, en nombre de los productores del campo, toma como eje de pensamiento y acción la defensa de las instituciones republicanas. Apoyamos la independencia de cada uno de los tres poderes del Estado, en el marco de la Constitución"
"Por ejemplo, la actuación independiente de la Justicia, manifestada recientemente en el cumplimiento efectivo de la condena de una expresidente de la Nación", manifestó el presidente de la Sociedad Rural. Luego de estas palabras, hubo una gran ovación por parte de los presentes.
Aprovechó para criticar la estatización de YPF. "Es una vergüenza la perpetuación indebida de algunos funcionarios en el poder o la mala praxis de otros, manifestada en casos desastrosos, como en el caso de la expropiación de YPF de público conocimiento", disparó.
Javier Milei, junto a Luis Caputo y Karina Milei
El presidente de la Nación se sentó adelante del todo, previo a su discurso, junto al ministro Luis Caputo; a la izquierda de este funcionario, la secretaria de la presidencia, Karina Milei. Otra figura que está en primera fila, pero con algunas sillas entre medio, es el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, junto a su esposa, la periodista María Belén Ludueña.
Nicolás Pino abre el acto inaugural de La Rural
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, fue quien abrió el acto inaugural este sábado a las 11 en la "casa del campo en la Ciudad". "Recibimos con alegría a todos los productores, porque son quienes brindan al país los bienes más diversos".
Mencionó las lanas y carnes de la Patagonia; las frutas del Alto Valle del río Negro; el algodón, la yerba y el té del noreste; los cítricos y la avicultura del Litoral; la ganadería, los cereales y las oleaginosas de La Pampa Húmeda; el tabaco, el garbanzo y el pimiento del noroeste; la uva y el vino de Cuyo. Las cuencas lecheras, los productores de miel, los forestales y criadores, entre tantos otros.
En este sentido, pidió que se apresure la licitación de la Hidrovía, destinada a transportar la mayor parte de la producción agropecuaria argentina: "Ese mantenimiento debe ser licitado por el Estado Nacional lo antes posible, a los efectos de reducir las tasas a las cargas y peajes, y el costo de los servicios de la Hidrovía. Esa demora daña en este momento en forma absurda la competitividad de los productos argentinos".