Futuro peaje, U$S 170 millones y 10 puentes dobles: los datos más importantes de la Variante Palmira
Tras siete años de trabajo, se habilitó el nuevo trazado de 36,5 kilómetros que une Luján con San Martín. La obra permitirá ahorrar 25 km de recorrido y descomprimir el tránsito pesado.
Variante Palmira.
El imponente Cordón del Plata como referente acompaña el recorrido, que no dura mucho más que 20 minutos, pero que sin lugar a dudas es una conexión vital en lo que corresponde al corredor bioceánico, estratégico en términos de conectividad y logística de Argentina y países como Brasil y Paraguay, con Chile, en la salida al Pacífico.
El camino, que será principalmente preferido por choferes de camiones de carga, ahorrará más de 25 kilómetros para aquellos que hasta hoy debían utilizar los "accesos" Sur y Este para llegar desde Luján a San Martín y viceversa, siguiendo el camino de la ruta nacional 7.
Te Podría Interesar
La "Variante Palmira", que a futuro será conocida como ruta 7 dentro del llamado Corredor Cuyo para Vialidad Nacional, ofrece 36,5 kilómetros de una autopista (con doble vía) con seguridad de primer nivel, y con 10 puentes dobles, para conectar la 7 desde San Martín hasta retomar camino ya conocido en Agrelo, en Luján de Cuyo.
Fue una "habilitación sin inauguración". El Gobierno Nacional, con la visita del ministro del Interior, Lisandro Catalán, recorrió y abrió una suerte de camino inaugural este viernes la Variante Palmira.
Si bien no hubo "corte de cintas" porque rige la prohibición por la cercanía a las elecciones nacionales del 26 de octubre, el funcionario nacional estuvo acompañado del gobernador Alfredo Cornejo y una gran comitiva de funcionarios provinciales y nacionales, quienes recorrieron la obra en su totalidad.
U$S 170 millones de obra para la Variante Palmira
En total, la inversión rondó los U$S 170 millones, según confirmó a MDZ Online la empresa Cartellone, que realizó la obra. La misma tuvo sus idas y vueltas, y si bien comenzó en 2018, debía finalizarse en 30 meses (dos años y medio). Pero todo terminó extendiéndose por siete años.
Pasaron tres gobiernos (Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei) donde primó la falta de financiamiento nacional, más otros contratiempos que fueron principalmente expropiaciones y adecuaciones de seguridad que se debieron actualizar con el correr de los años.
Este último año Cornejo firmó un convenio con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien impulsó la finalización de una obra que ya tenía más del 90% de avances.
En diálogo con la prensa, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, señaló que fue la Provincia quien solicitó "la habilitación al Gobierno nacional porque la ruta ya estaba lista y era urgente ponerla en funcionamiento, sobre todo por el colapso que sufrió el colector cloacal en el acceso sur”.
La nueva traza permitirá un ahorro de hasta 25 kilómetros de recorrido y una notable reducción de tiempo de viaje, al desviar el tránsito pesado que atraviesa zonas urbanas como Maipú y Guaymallén. Según el ministro, esto implica también mejoras en la seguridad vial al evitar que los camiones de carga circulen dentro de áreas densamente pobladas.
Mema destacó que se trata de “una solución concreta para los más de 1.500 camiones diarios que cruzan hacia Chile por la Ruta 7”, y subrayó que la obra se enmarca en el convenio firmado entre la provincia y Nación, que incluye además los demorados puentes de la Ruta 40 y la doble vía entre el aeropuerto y la zona de La Variante.
“Estamos muy contentos de que ya se pueda transitar libremente. Es una obra clave para descomprimir el tránsito y mejorar la calidad de vida de todos los mendocinos. Creo que la diferencia en infraestructura vial que veremos en los próximos años será histórica”, afirmó.
¿Peaje en la Variante Palmira?
Si bien hoy el tránsito está completamente liberado, el Gobierno advirtió que a futuro la Variante Palmira podría tener peajes.
Mema aclaró que por el momento no está previsto, pero indicó que el esquema de financiamiento nacional podría llegar a incluir esa alternativa en futuras concesiones, porque la Variante Palmira integrará oficialmente el corredor Cuyo.
"Habilitación" al tránsito en la Variante
Ante las restricciones de la veda electoral, Mema aclaró que no se trató de un acto político: “La ruta estaba lista y no tenía sentido que quedara cerrada un mes más. No hubo corte de cinta ni ceremonia, solo la apertura al tránsito para que los mendocinos y los transportistas puedan empezar a usarla”.
De esta forma, no estuvieron presentes candidatos nacionales, como Luis Petri o Pamela Verasay.
“Solicitamos la habilitación al Gobierno nacional porque la ruta ya estaba lista y era urgente ponerla en funcionamiento, sobre todo por el colapso que sufrió el colector cloacal en el acceso sur”, explicó Mema.
Agregó que si no se hubiese habilitado, la ruta estaría "lista", pero sin posibilidades de ser utilizada hasta el 27 de octubre. "Hemos apurado esto, justamente, por el problema que hay hoy en el Acceso Sur. Esto viene también a descomprimir esa situación, pero sin dudas que la habilitación al tránsito requiere tener publicidad para que la gente sepa, sobre todo los transportistas, que esta ruta ya se puede utilizar, y no estamos haciendo ninguna inauguración dentro de de de la veda, ni mucho menos", planteó.
Detalles de la Variante Palmira y el intercambiador más grande de Mendoza
La construcción de la Variante Palmira se presenta como una de las obras de infraestructura más significativas de Mendoza en los últimos años.
El proyecto requirió un movimiento de más de 6 millones de metros cúbicos de suelo. Para comparar, Alejandro Cartellone, referente de la empresa, sostuvo a MDZ que en la construcción del Dique Potrerillos "se movieron 5 millones de metros cúbicos de suelo".
También se colocaron 210.000 toneladas de asfalto y se construyeron 10 puentes dobles, entre ellos el puente sobre el río Mendoza, considerado el más relevante de la obra: con 275 metros de largo, 11 vanos y 208 pilotes de 15 metros de profundidad.
A lo largo del trazado se resolvieron más de 30 interferencias vinculadas a gasoductos, oleoductos, redes de agua y cloacas, fibra óptica y tendidos eléctricos.
Habrá cuatro ingresos por la Variante Palmira. Además de la ruta 40 en Agrelo y la ruta 7 en San Roque, se podrá acceder a la autopista desde la intersección en la ruta 60; más la intersección de la ruta 14.
Entre las innovaciones se destaca el intercambiador vial más grande de Mendoza, en la intersección de la Ruta 7 y la Ruta 40, que permitirá ordenar el tránsito pesado y mejorar la seguridad vial en una zona estratégica para el transporte de cargas y el turismo.
En total, se utilizaron más de 48.000 m³ de hormigón y se instalaron 46.000 metros de barandas metálicas, lo que refuerza la seguridad del corredor.