Empleo público en Mendoza: crecen los incentivos por desempeño
El empleo público en la provincia de Mendoza empezó a mutar desde la segunda gobernación de Alfredo Cornejo. Más incentivos por desempeño.

Los docentes también cobran incentivos vinculados al desempeño. El empleo público en Mendoza, muta.
El empleo público en la provincia de Mendoza está mutando. El Gobierno de Alfredo Cornejo ha impulsado incentivos para el personal que tienen que ver con el desempeño, una característica que no se venía viendo de manera tan marcada como hasta hasta ahora.
En el sector de los profesionales de la salud, que son representados con AMPROS, el Gobierno creó un nuevo régimen salarial sólo para los médicos en 2024, que es optativo. Ya han adherido cientos de estos profesionales, y el Ejecutivo lo presenta como “acceso y ejercicio de funciones jerárquicas, de acuerdo con la idoneidad, nivel de formación y rendimiento laboral”.
Te Podría Interesar
A los docentes, que ya les rige el ítem aula desde 2016 que es un porcentaje considerable del sueldo y lo pierden si se ausentan, es decir si faltan a la escuela de acuerdo a escalas de inasistencia que estipuló la norma que lo creó. El año pasado, la Dirección General de Escuelas, impulsó una ley que fue aprobada por la Legislatura para pagar “especialidad”- es decir que docentes que tengan más posgrados o cursos ganen más- y arraigo – quienes se queden en la misma escuela y no pidan traslado, cobran más-. El último ítem también está atado al presentismo.
Por estos días, los paritarios oficiales están en tensión con el gremio ATE por el régimen 15, que incluye a salud, a la Dirección General de Protección (exDinaf) y la DRPJ. El gremio ATE rechazó el ofrecimiento que consiste entre otros puntos un incentivo por desempeño.
El nuevo régimen salarial para estatales: médicos
El 16 de septiembre del año pasado, a pesar de la oposición del gremio Ampros, el Gobierno puso en vigencia un nuevo régimen salarial para los médicos, que es optativo, y al que ya se han pasado cientos de profesionales, aunque no es automático el ingreso.
La retribución de los profesionales médicos está compuesta por un componente horario y otro de objetivos, pero además se puede acceder a remuneración extra por productividad," lo que tiene beneficios para el profesional pero también para el sistema", de acuerdo a la justificación que dieron desde el Ejecutivo. Para el cálculo se utilizará una unidad de medida denominada Unidad Sanitaria (US), cuyo valor inicial se ha fijado en $180.000.
Por lo tanto, los médicos de este régimen no tienen paritarias. No se discuten sus salarios en ese ámbito y además no pueden ingresar otros profesionales de la medicina, como nutricionistas, bioquímicos ya que es privativo para médicos.
Arraigo y especialidad, atado al desempeño y el presentismo
El ítem arraigo, un adicional salarial destinado a docentes con estabilidad en un mismo establecimiento, es una de las políticas de incentivos que fueron aprobadas el año pasado en la Legislatura y ya cobran los docentes- . Pero ha despertado el rechazo de una parte del sector educativo porque, aseguran, excluye a muchos de docentes.
Para acceder al incentivo docente, maestros o profesores deben ser titulares o suplentes en cargos vacantes y haber trabajado al menos dos años en la misma escuela. Este requisito deja afuera a quienes se desempeñan bajo otros artículos de la Ley 5811, afectando a gran parte de los trabajadores de la educación. Además, no se aplica a quienes tienen menos de 18 horas cátedra, una condición que afecta a los docentes del nivel medio. Uno de los puntos más cuestionados es que el adicional arraigo está atado al ítem aula, lo que significa que si un docente falta por enfermedad, pierde ambos adicionales.
El incentivo por desempeño al que se opone ATE
El Gobierno de Alfredo Cornejo propuso para un sector de los estatales un incentivo por desempeño. Se trata de una de las propuestas para el régimen 15, que incluye a salud, a la Dirección General de Protección (exDinaf) y la DRPJ. El gremio ATE rechazó el ofrecimiento.
Mientras a comienzos de julio gremios como el SUTE aceptaron la propuesta salarial del Gobierno, ATE dijo que no para este grupo en las distintas mesas paritarias. De hecho, esta semana calificó la oferta como "una reforma laboral" explícita.
El incentivo por desempeño está incluido en la propuesta que el Gobierno presentó el pasado miércoles 13 de agosto. El acta asegura que se establece un "incentivo por cumplimiento de objetivos" para el personal comprendido que alcancen los objetivos fijados para "una eficientización de los recursos paritarios previstos".
El personal será evaluado, de acuerdo a esta idea que ya fue rechazada por ATE y que figura en el acta paritaria, cada tres meses, a través de un sistema que establezca el ministerio y de evaluadores que son distintas autoridades que también tienen que cumplir requisitos.
Para cobrar el incentivo, los estatales tienen que tener una asistencia del 90% sino se quedan afuera de la posibilidad de cobrarlo. Es decir que está atado al presentismo como ocurre en otras áreas del Estado como el ítem aula o arraigo en los docentes.
¿Desempeño o desigualdad?
Uno de los debates que se dan a nivel gremial, de los sectores de estatales e incluso en el derecho laboral es si este tipo de incentivos apunta a la igualdad o a todo lo contrario, es decir que profundiza las diferencias . Quienes por distintas razones tienen que ausentarse de sus trabajos, no tienen dinero para especializarse en el caso de los docentes, o necesitan trasladarse de escuelas, se quedan afuera.
Pese a la discusión, el camino parece estar trazado: empezar a pensar de manera diferente el empleo público con la posibilidad en algunos casos, de apuntar contra la estabilidad que es lo que más preocupa a parte del personal.